La Paritaria Nacional Docente fijó este año un piso salarial que pasará de 31.000 pesos en marzo a 37.000 pesos en septiembre. El incremento representa un 34,6% para el docente que recién inicia y marca un piso para que cada provincia discuta el salario y otros aspectos de las condiciones laborales.
Ahora, en cada territorio, los trabajadores docentes reclaman que el mínimo para un maestro que recién empieza pueda estar por encima de los 56.459 pesos que la Canasta Básica Total (CBT) registró en enero de este año, medida por el INDEC.
Lejos de ese monto, los trabajadores rechazaron ofertas salariales propuestas por algunos gobiernos provinciales y empezaron a activarse distintas medidas de fuerza.
En la provincia de Neuquén, el inicio de clases estaba previsto para el 3 de marzo pero la jornada comenzó con paro. “Las ofertas del gobierno provincial rondan por encima del 10 %. A eso se le suma la enorme cantidad de escuelas que no pudieron iniciar clases porque la situación edilicia es desastrosa y acá ya se arranca con climas otoñales y las cuestiones de calefacción son fundamentales”, dijo Lucas Zori, secretario de prensa de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN).
La provincia patagónica ya lleva 10 días de paro y se extenderá hasta el próximo 16 de marzo, si el gobierno no activa una mesa de negociación salarial. Por eso los trabajadores permanecen frente a la Casa de Gobierno para exigir estos pedidos.
En la provincia de Entre Ríos, hoy se cumplieron 48 horas de paro y ya llevan más de 10 días una carpa blanca frente a la Casa de Gobierno en la ciudad de Paraná.
Leandro Pozzi, paritario de Condiciones Laborales de la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (AGMER), manifestó que “hoy, el salario mínimo garantizado de un docente es de 32.000 pesos para una maestra que recién inicia o un docente de escuela secundaria sin antigüedad que tenga 18 horas cátedras. Esto dista de la realidad de lo que hoy es una canasta que es de 54.000 pesos. Hay un universo muy grande, estimamos en más de la mitad, que gana un 45 % de lo que equivaldría esa canasta”.
Río Negro es otra de las provincias que comenzó con paro los días 3 y 4 de marzo. Aquí el sueldo básico ronda los 40.000 pesos, aunque el costo de vida es mucho más elevado que en otras provincias. “Un alquiler está en alrededor de los 25.000 pesos de mínimo. Hay un aumento de precios en todo y es insuficiente lo que se ofrece”, señaló Bárbara Palumbo, vicedirectora en una escuela primaria de Cipoletti. Aún en negociación, la provincia ofreció un 29 % escalonado 3% febrero, 5% en marzo y 5% en mayo, y en julio se define como se pagaría el 16 % restante. Esta última propuesta fue rechazada por “insuficiente”.
Santa Fe, es otra de las provincias que rechazó la propuesta del gobierno y resolvió paro por 48 horas los días 15 y 16 de marzo, y en caso de no haber otra propuesta, volverán a parar el 23 y 25 de marzo. En esta provincia la propuesta fue considerada insuficiente por 12.567 votos contra 11.576, ya que tiene la particularidad que se vota en cada escuela.
“Un docente que recién inicia cobra 41.000 pesos. Pedimos que ningún docente quede bajo la línea de pobreza. En cuanto a la propuesta específica el planteo es que no sean tan largos los tramos del cobro”, indicó Roque Jaimes, secretario gremial Asociación de Magisterio de Santa Fe (AMSAFE). El gobierno ofreció una oferta del 35% en tres tramos (18% en el primer tramo, 8 % en el segundo y 9% en septiembre).
La provincia de Córdoba rechazó en Asamblea de delegados la primera propuesta salarial del gobierno de por considerarla “insuficiente” con 100 votos afirmativos, 15 negativos y 3 abstenciones. Ayer, la Asamblea Departamental resolvió pasar la misma a un cuarto intermedio hasta el próximo martes, para evaluar una nueva propuesta que implica un 35 % de aumento en 5 tramos a completar en noviembre (ver “Cuarto Intermedio”).
Por decreto
Hubo provincias que impusieron aumentos por decreto sin el acuerdo de los trabajadores.
Gustavo Gálvez, profesor de media y delegado escolar perteneciente al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), dijo que en Mendoza la paritaria la “cerró el gobierno provincial de Suarez (gobernador) de Juntos por el Cambio por decreto en enero”. Gálvez manifestó que “hicieron un ofrecimiento del 20 % para el 2021 en tres tramos. A partir de marzo, cobraríamos el primer tramo. Y ofreció un bono en negro a pagarse en 12 cuotas que suma 54 mil pesos. Nosotros en diciembre rechazamos rotundamente esta propuesta”.
La Pampa es otro distrito donde unidireccionalmente el gobierno impulsó el aumento. Carlos Urmente, docente de la seccional Santa Rosa perteneciente a la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (Utelpa), sostuvo que “el año pasado cerramos con pérdida, más o menos un 14 %. Este año se llamó a paritarias para febrero, lo que ofreció el gobierno primero fue una suma irrisoria, y luego hizo una contraoferta de 8 % a febrero y 2% actualizable a marzo, con cláusula gatillo en abril y junio. No aceptamos la propuesta, pedimos un cuarto intermedio, el gobierno se negó y cerró las paritarias sin el acuerdo de los docentes”.
Beatriz Martínez, secretaria gremial de la Asociación de Maestros y Profesores (APM) sostuvo que en La Rioja la “paritaria es inexistente porque a pesar que hay un decreto del gobernador en octubre y noviembre del año pasado, el Ministerio de Trabajo de la Nación no habilitó el espacio legal”. Planteó que a pesar de esto, están “exigiendo que la provincia ponga esfuerzo y dinero en los bolsillos de los trabajadores docentes, más cuando la canasta ha superado los 50.000 pesos y que ni los 31.000 pesos solucionan el problema. La verdad es que acá es uno de los sueldos más bajos del país”.
Lejos de la canasta
Con particularidades en cada provincia, el principal problema es cómo recomponer salarios para llegar a la canasta básica y evitar estar bajo la línea de la pobreza.
Gálvez dijo que en Mendoza el salario inicial de un celador es de 20.000 pesos y de maestro 27.500 pesos: “No estamos cumpliendo ni siquiera con la paritaria anterior a la reciente. Estamos por debajo de la canasta básica, es imposible llegar”.
En tanto Zori dijo que en la provincia patagónica “el salario docente de una maestra que recién empieza es de 35.000 pesos. Ese valor es el aproximado de un alquiler de una casa en un barrio en la ciudad de Neuquén. Lo que el gobierno ofreció es llegar a 44.000 pesos pero el costo de vida acá es mucho más alto que lo que estima el INDEC”.
Urmente indicó que durante la época de Mauricio Macri como presidente utilizaron la “cláusula gatillo para no perder valor. Y el 2020 con la pandemia fue el único año que firmamos a la baja. El 2020 fue bastante malo. Este 2021 arrancamos mal, queríamos tener una señal más clara para recuperar lo perdido”.
Martínez dijo que en La Rioja pidieron “modificar el nomenclador docente para cambiar los valores límites con una incorporación al básico, para que el inicial tenga un salario básico acorde a la canasta”.
Daniel Baggini, secretario general de Delegación Unión de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), manifestó que piden recuperar “parte de la pérdida salarial y así lograr en la negociación cifras que estén por encima de la inflación”. Bagini dice que sin eso, la “escuela no es pública porque no la garantiza el Estado sino el docente con su propio sueldo y no es gratuita porque para poderse tener educación necesitas conexión a internet y cuestiones tecnológicas como una computadora que las termina pagando el propio docente con su sueldo”.
“El salario en el 2020 quedó congelado, tenemos salario muy deprimido en relación al costo de vida”, dijo Pozzi quien concluyó: “Hay un gran universo de la docencia que ha pasado a tener un salario sobre la línea de la pobreza a estar bastante lejos de esa línea de pobreza”.
Cuarto Intermedio en Córdoba
Ayer, la Asamblea Departamental resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes, para evaluar la nueva propuesta del gobierno provincial que implica un 35 % de aumento en 5 tramos: febrero 10 % ( se liquidaría por planilla adicional), mayo 4 % (llegando al 14 %), julio 3,5% (llegando al 17,5%), septiembre 9% (llegando al 26,5 %) y noviembre 8,5 % (llegando al 35 %). El próximo martes 16 de resolverá en Asamblea de Delegados Departamentales.