El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Viernes 25 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Siete países reciben el 45% de los dólares del FMI

Es la mayor emisión de la historia del organismo y duplica la realizada tras la crisis de 2008-2009.

14/08/2021
en Global, Gobierno
Reunión. Georgieva con Guzmán el 10 de julio pasado en Europa.

L a Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la asignación de 650 mil millones de dólares en calidad de Derechos Especiales de Giro (DEG), con el objetivo de “impulsar la liquidez a nivel global” y “promover la resiliencia y estabilidad de la economía mundial”, que procura sobreponerse a la crisis generada por la pandemia Covid-19.

Esta emisión, aprobada el pasado 2 de agosto, es la mayor de la historia del FMI y duplica el stock asignado hacia la crisis del 2008/9.

Según el FMI, los nuevos DEG serán acreditados a los 190 países miembros del organismo, en proporción con sus actuales cuotas en la institución.

Siete países concentran el 45,16% del total de los fondos asignados. Estos países son Estados Unidos (EEUU), China, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia.

Cerca de 275 mil millones de dólares de la asignación beneficiarían a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluidas naciones de bajos ingresos. Únicamente el 3% (alrededor de 21 mil millones) llegaría a los países de bajos ingresos.

Según la titular del FMI, Kristalina Georgieva, la asignación, que entrará en vigor a partir del 23 de agosto, “ayudará a los países miembros más vulnerables que están luchando contra los estragos de la crisis provocada por la COVID-19”. En su comunicado, el FMI menciona que busca otras “opciones viables” para que los países más ricos “distribuyan” voluntariamente parte de sus asignaciones DEG a países más pobres y vulnerables”.

En el sitio web del Fondo se define que “el DEG es un activo de reserva internacional creado por el FMI para complementar las reservas oficiales de sus países miembros”.

ARGENTINA: DEG PARA PAGAR DEUDA

A la Argentina le corresponderán unos 4.300 millones de dólares de DEG, que ingresarán el 23 de agosto próximo.

El pasado 2 de agosto, Argentina pagó el último vencimiento de intereses correspondiente al stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri por un total de 345 millones de dólares. Antes que termine el año, el país deberá afrontar dos pagos de 1.884 millones de dólares (cada uno) cuyos vencimientos son el 22 de septiembre y diciembre.

El pasado 14 de mayo, con 37 votos afirmativos y 25 negativos, el Senado de la Nación aprobó un proyecto de declaración para que el Ministro de Economía, Martín Guzmán, no le pague al FMI y al Club de París con los DEG.

La declaración -impulsada por el Frente de Todos- propuso que los fondos “se apliquen para financiar la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a resolver los graves problemas de la sociedad argentina derivados de la pandemia de Covid-19”.

Jorge Taiana -en su momento senador, ahora flamante ministro de Defensa-, dijo: “¿no es razonable utilizar estos recursos para enfrentarlo, cuando hasta el mismo Fondo ha aceptado esa decisión?”.

Pero el ministro de Economía aún no dejó claro que se hará. “El dinero es fungible y se verá para qué se utiliza”, señaló Martín Guzmán el pasado 4 de agosto, y añadió: “se está trabajando en poder reestructurar el relacionamiento con el FMI”.

+ DEL TEMA

Con otros métodos, EEUU quiere alinear a Argentina y Brasil

 

# ANTERIORES

Recesión y más deuda

Tags: Edición 454FMIGlobal

Comentarios 2

  1. Carlos says:
    4 años ago

    Creo que es necesario priorizar con esos fondos la solucion de los graves problemas socioeconomicos derivados del Covid y de la gestion irresponsable de Msuricio Macri.Si bien acordamos por la continuidad politica de.los Estados que el actual gobierno se hace.csrgo del lastre recibido, elpueblo que sufre la desocupacion y sueldos miserables, debe ser el sujeto priorizado

    Responder
  2. Néstor Pérez says:
    4 años ago

    La orden del Senado es la mínima respuesta política de un Congreso al que le está reservada la negociación de la deuda,» arreglarla» dice la Constitución Nacional en su art.75. Punto 7; pese a lo cual, desde hace 40 años delega en el Ejecutivo ese expediente. Es una trampa que los gobiernos no dejan de hacerle al conjunto del pueblo. Todo es muy vidrioso y los procedimientos ilegales en muchos casos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer