EJERCICIOS ENFRENTADOS DE LA OTAN Y RUSIA
Mientras se desarrollaban ejercicios militares ucranianos, junto con las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el mar Negro y en el territorio de Ucrania, la Armada rusa comenzó a realizar maniobras en las mismas aguas con unos 20 buques y submarinos.
ENCUENTRO ENTRE PUTIN Y AL ASSAD
Los presidentes de Rusia y Siria, Vladimir Putin y Bashar Al Asaad, mantuvieron un encuentro en Moscú. El mandatario ruso planteó que “gracias a nuestros esfuerzos conjuntos, se ha liberado abrumadoramente la mayor parte del territorio de Siria” y que la presencia de otras tropas extranjeras viola el derecho internacional y está impidiendo que Siria se reconstruya después de diez años de guerra.
RUSIA DENUNCIA ATAQUES DE HACKERS DE EEUU
Gobierno de Rusia denunció que ‘hackers’ estadounidenses realizaron ciberataques contra el sistema electrónico de votación en las elecciones parlamentarias.
María Zajárova, portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, advirtió a Washington que la paciencia de Moscú, que «hasta ahora se ha abstenido de levantar barreras para el negocio estadounidense en Rusia, no es infinita».
MIL MILLONES DE DÓLARES PARA AFGANISTÁN
En la 48ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, la denominada “Conferencia de Afganistán”, consiguió la promesa de donación de más de mil millones de dólares por parte de la comunidad internacional, entre ellos 64 millones ofrecidos por Estados Unidos.
Deborah Lyons, enviada especial de la ONU para Afganistán, expresó: “hay que dejar que la economía respire durante unos meses más, dando a los Talibán la oportunidad de demostrar flexibilidad y una auténtica voluntad de hacer las cosas de forma diferente esta vez, especialmente desde la perspectiva de los derechos humanos, el género y la lucha contra el terrorismo”.
Por su parte, Zabihullah Mujahid, portavoz de los Talibán, anunció la formación final del nuevo gobierno afgano, que incluyó a diversas etnias en cumplimiento de las promesas hechas por el movimiento: se nombró a un ministro de Salud que pertenece a la minoría chiita Hazara. El titular de Comercio pertenece al estado de Panjshir, de mayoría tayika, oponente al Talibán desde hace mucho tiempo.
LAS DOS COREAS PRUEBAN MISILES
Las dos coreas anunciaron, en la semana pasada, el lanzamiento de misiles de largo alcance.
En el caso de Corea del Sur, bajo la supervisión del presidente Moon Jae-in, se lanzó un misil balístico desde un submarino (SLBM), que voló la distancia esperada y golpeó «con precisión» el objetivo marcado.
La Agencia Central de Noticias de Corea del Norte, por su parte, anunció que el país probó lo que llamó un nuevo tipo de “misil de crucero de largo alcance”.
GOLPE FRUSTRADO EN SUDÁN
El Gobierno de Sudán informó que el Ejército frustró un intento de golpe de Estado, tras la detención de un grupo de 18 militares vinculados al régimen del ex presidente Omar al Bashir, expulsado del poder hace dos años por una revuelta popular.
CONFLICTO DE PODERES EN SOMALIA
El presidente de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed, suspendió hoy mediante un decreto los poderes del primer ministro, Mohamed Huseein Roble, por adoptar decisiones unilaterales violatorias de las leyes de este país africano y cometer abuso de poder.
El documento presentado culpa al primer ministro de adoptar irreflexivas medidas que podrían conducir a una crisis política y de seguridad en este país, donde fueron postergados los comicios que debían celebrarse en diciembre de 2020.
TÚNEZ, SAIED CONCENTRA PODERES
El mandatario tunecino, Kais Saied, emitió el miércoles una nueva orden presidencial con respecto a sus nuevos poderes, el principal de los cuales es la asunción de los poderes ejecutivo y legislativo.
La nueva orden presidencial se refiere a medidas extraordinarias, que incluye en su tercer capítulo medidas para el ejercicio del poder ejecutivo.
La oposición cuestionó: “el monopolio de los poderes ejecutivo y legislativo y abrir espacios de injerencia en el poder judicial, los medios de comunicación y las organizaciones y asociaciones en un intento por establecer un régimen dictatorial y tiránico que socava los logros de la revolución de la libertad y la dignidad”. También advirtió sobre “el peligroso zigzag hacia el que avanza el país, que amenaza la paz social y los valores de la unidad nacional”.
GUINEA: ULTIMÁTUM DE LA CEDEAO
Comisión Económica de África Occidental (Cedeao) intimó a la junta militar que ostenta el poder en Guinea a volver a los cuarteles y reinstaurar un gobierno civil en el plazo de seis meses.
La junta, por su parte, anunció la creación de un gobierno civil salido de una prolongada consulta de cuatro días con sectores políticos, sociales y empresariales y afirmaron que no liberarán al depuesto presidente Alpha Condé.
ELECCIONES LEGISLATIVAS EN CANADÁ
E
l Partido Liberal, del primer ministro Justin Trudeau, ganó las elecciones legislativas, obteniendo 158 bancas de la Cámaras de los Comunes (según proyecciones), por debajo de los 170 (de 338) necesarios para la mayoría absoluta. El Partido Conservador obtuvo, al menos, 119 bancas. Ahora, deberá negociar con partidos más pequeños como el Nuevo Partido Democrático o el Bloque Quebequés para aprobar su agenda legislativa.
ELECCIONES LEGISLATIVAS EN RUSIA
El partido gobernante Rusia Unida ha ganado la mayoría en la Duma Estatal (la cámara baja del parlamento) al obtener el 49,83 por ciento del voto total, lo que se traduce en más de 300 escaños de los 450 que integran la cámara baja del Parlamento ruso, lo que se denomina mayoría constitucional, que permite aprobar leyes sin la ayuda de otras fuerzas. Además, otros cuatro partidos han logrado ingresar al parlamento ruso: el Partido Comunista, Una Rusia Justa, los Demócratas Liberales y el Pueblo Nuevo.
ELECCIONES LEGISLATIVAS EN NORUEGA
Se realizaron las elecciones legislativas para distribuir los 169 escaños del “Storting” (Parlamento).
El Partido Laborista de Jonas Gahr Støre sería la fuerza más votada con el 26,5 por ciento y sumaría 88 diputados, tres más que la mayoría absoluta, con sus aliados del Partido Centrista y el Partido de Izquierda Socialista, por lo que no necesitaría el apoyo de otras fuerzas menores como los excomunistas y los verdes.
El Partido Conservador, de la primera ministra, Erna Solberg, en el poder desde 2013, mantiene la segunda plaza con el 18,7 por ciento, seis puntos menos.
BIDEN QUIERE QUE LOS «SUPERRICOS» PAGUEN MÁS
Legisladores estadounidenses presentaron un plan fiscal que ayudaría a financiar la expansión de la red de seguridad social.
La medida elevaría la tasa de impuestos corporativos al 26,5%, y el tramo superior del impuesto sobre la renta de las personas físicas ascendería levemente, a casi el 40%. El plan también aumentaría la tasa máxima de impuestos sobre las ganancias de capital al 25%, en lugar del 20% actual.
Dijo Joe Biden: “Las grandes corporaciones y los superricos tienen que comenzar a pagar su parte equitativa de los impuestos. Hace mucho que esto debería haberse hecho. No pretendo castigar a nadie. Soy capitalista. Si pueden ganar un millón o mil millones de dólares, eso es genial. Dios los bendiga. Todo lo que les pido es que paguen su parte equitativa”.
CAMBIOS EN EL GABINETE BRITÁNICO
El Gobierno británico realizó un cambio de gabinete que incluyó salidas como las de los ministros de Educación y Vivienda Gavin Williamson y Robert Jenrick, y trueques como el del ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, reemplazado ahora por la ministra de Comercio Liz Truss, y ascendido a número dos del Ejecutivo.
Raab, una de las figuras más importantes del gabinete que había sido cuestionado sobre su manejo de la crisis de Afganistán, fue removido del cargo pero solo para ser nombrado como ministro de Justicia y viceprimer ministro.
PARLAMENTO LIBANÉS APRUEBA GOBIERNO
El gobierno libanés, encabezado por Najib Mikati, se ganó la confianza del Parlamento por mayoría de 85 votos. Al intervenir, el primer ministro Najib Mikati declaró que su gobierno está comprometido con el acuerdo de tregua con la ocupación israelí y con «esforzarse por completar la liberación de los territorios libaneses ocupados».
El secretario general de la Resistencia Libanesa, Sayyed Hassan Nasrallah, dio la bienvenida a la formación del nuevo gobierno en el país y agradeció a todos los que contribuyeron a este logro.
El país llevaba más de un año sin gobierno, después de la dimisión del primer ministro Hassan Diab y de todo su gabinete en agosto de 2020, una semana después de la explosión mortal en el puerto de Beirut. A finales de julio, Michel Aoun, presidente del Líbano, le había confiado a Najib Mikati, exprimer ministro y el hombre más rico del país, la formación de un nuevo gobierno tras el fracaso de sus dos predecesores.
BERLÍN VOTA EXPROPIAR DEPARTAMENTOS A GRANDES PROPIETARIOS
Este domingo, a la par de las elecciones de canciller de Alemania, se realizará un referendum en Berlín para decidir por la expropiación de 240.000 departamentos pertenecientes a “mega-terratenientes”. La medida fue impulsada por organizaciones de inquilinos, bajo el nombre “Expropiar a Deutsche Wohnen”, tras el aumento del costo de la vivienda
La campaña pide que cualquier propietario privado que posea más de 3.000 apartamentos sea socializado y que los apartamentos se conviertan en viviendas públicas, y que los inquilinos reembolsen el costo de la compra de los apartamentos a lo largo del tiempo.
Olaf Scholz, actual vicecanciller y ministro de Finanzas, candidato socialdemócrata a la Cancillería alemana, presentó en un acto de campaña en la capital bávara, Múnich, su plan de cinco puntos para un a vivienda asequible, que incluye más construcción y precios más bajos.