Stiglitz: “más allá del PBI”
Se desarrolló el seminario «Monitoring the recovery: beyond GDP» (“Vigilando la recuperación, más allá del PIB”), organizado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España.
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, de forma virtual, planteó que el PIB “no es un buen sistema para medir y tiene limitaciones, como demostró durante la crisis financiera de 2008, cuando se comprobó que el crecimiento económico no era sostenible y el PIB no daba indicación de lo vulnerable que era el sistema”. Un mayor nivel de PIB no corresponde necesariamente con un reparto equilibrado de la prosperidad y la igualdad. La razón es que “lo que mides y cómo lo mides influye en lo que haces”, por lo que “mediciones incorrectas puedan tener un coste muy alto”.
En esta línea, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, propuso crear una suerte de “PIB+” que incorpore a la fortaleza de la reactivación económica la calidad de la misma.
EEUU y UE ponen fin a la disputa por el acero y el aluminio
Estados Unidos y la Unión Europea llegaron al acuerdo de poner fin a una disputa sobre los impuestos al acero y el aluminio, culminando una de las mayores áreas de fricción entre los socios.
El acuerdo también elimina los aranceles de represalia de Europa contra los productos estadounidenses, incluyendo el whisky y las motocicletas Harley-Davidson, que se iban a duplicar el 1 de diciembre.
Los impuestos al acero y el aluminio fue una medida adoptada por el expresidente Donald Trump en 2018, que terminó por irritar las relaciones diplomáticas.
España: inflación industrial récord en 44 años
Los precios industriales subieron un 5,2% el pasado septiembre en relación con el mes anterior, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, y se dispararon un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en agosto y crecimiento récord en 44 años, debido al encarecimiento de la energía, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte interanual de septiembre, el más elevado desde diciembre de 1977, los precios industriales encadenan nueve meses consecutivos de aumentos interanuales.
EEUU busca concentrar las fábricas de semiconductores
Forbes anunció que la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Co), gigante mundial de semiconductores, comenzó la construcción de una planta de 12 mil millones de dólares en Arizona, EEUU, ante la amenaza de un conflicto con China que paralice las producciones o que queden subordinadas al poder del Partido Comunista chino.
Hoy, TSMC es la empresa de fabricación más valiosa de Asia, con una capitalización bursátil de 563.000 millones de dólares, más del doble que la de Intel.
A su vez, Samsung (Corea del Sur) también planea construir una nueva fábrica en suelo estadounidense, en Austin, Texas.
En junio el Senado de Estados Unidos aprobó 54.000 millones de dólares en subvenciones para la industria de los chips, de la que forman parte empresas como Intel y Samsung, además de TSMC.
Sony, por su parte, confirmó que está negociando con el fabricante taiwanés de semiconductores Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) para construir una nueva planta de producción de chips en Japón.
EEUU revoca la autorización a la china Telecom en su territorio
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) votó revocar la autorización para que la subsidiaria estadounidense de China Telecom opere en Estados Unidos, citando preocupaciones de seguridad nacional. De esta manera, se le ordena que interrumpa sus servicios en un plazo de 60 días, poniendo fin a una operación de casi 20 años en Estados Unidos.
La FCC aduce que la empresa de a China oportunidades “para acceder, almacenar, interrumpir y/o desviar las comunicaciones estadounidenses, lo que a su vez les permite realizar espionaje y otras actividades perjudiciales contra Estados Unidos”.
Apenas dos días antes de la revocación, Janet Yellen, titular del Tesoro de EEUU y Liu He, líder negociador comercial chino, habían mantenido una reunión virtual donde acordaron que ambas superpotencias “fortalezcan la coordinación y la comunicación de sus políticas macroeconómicas”.
China llama a la población a abastecerse de productos básicos
El Ministerio de Comercio de China ha recomendado a las familias que “tengan almacenada una cierta cantidad de artículos de primera necesidad para estar preparados en caso de emergencias”, en medio de una preocupación generalizada por una escalada fuera de lo común en los precios de las verduras, que en algunos casos ya superan a los de la carne, y el miedo a que se desaten problemas de suministro.
Soros contra las “informaciones sesgadas”
El magnate George Soros y el co-fundador de Linkedin, Reid Hoffmann, crearon la empresa “Good Information Inc”, cuyo objetivo es invertir en los medios masivos de difusión para contrarrestar lo que ellos consideran “informaciones sesgadas”.
Facebook Inc. pasa a llamarse “Meta”
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció que la empresa Facebook Inc (que incluye, además de la red social, a Instagram, WhatsApp, Oculus, Messenger, Horizon, entre otras) pasará a llamarse “Meta”, en una clara postura de avanzar hacia el denominado “metaverso”, lo que el propio Zuckerberg define como “la siguiente versión de internet”.
Así lo comentó durante el “Facebook Connect 2021”, la conferencia anual para desarrolladores. “Hoy día nuestra marca está tan ligada a un producto que no puede representar todo lo que hacemos, y mucho menos en el futuro. Hemos elegido Meta porque significa más allá y refleja nuestro compromiso de crear tecnología social que nos lleve más allá de lo que la conexión digital hace hoy posible. Con el tiempo confío en que se nos vea como una empresa del metaverso”.
Explicó que el metaverso va a ser el sucesor del Internet móvil y será un espacio social virtual en 3D en el que se podrán compartir experiencias inmersivas con otras personas, incluso cuando no puedan estar juntas en personas, y hacer cosas juntas que no podrían hacer en el mundo físico. “En 2021, nuestros dispositivos están construidos alrededor de aplicaciones, no de las personas. Si construimos el metaverso bien, entre todos, podremos finalmente poner a las personas en el centro de la experiencia, con más posibilidades inmersivas, más opciones de interactividad y una inmensa economía digital”.
Según cálculos de Bloomberg, el negocio del metaverso podría suponer hasta 800.000 millones de dólares en 2024.
Facebook cancela el reconocimiento facial
Facebook ha anunciado que ya no utilizará software de reconocimiento facial para identificar automáticamente rostros en fotografías y vídeos y borrará los metadatos que permiten su funcionamiento de más de 1.000 millones de personas con los que funcionaba el sistema.
Reconoció que “hay muchas preocupaciones sobre el lugar de la tecnología de reconocimiento facial en la sociedad”, y que la regulación aún debe proporcionar “un conjunto claro de reglas que rijan su uso”.
Microsoft superó a Apple en Bolsa
Microsoft llegó a la capitalización bursátil de 2,49 billones de dólares, tras subir en Bolsa un 2,2%, superando a Apple que tiene 2,47 billones de capitalización.
Apple perdió un 1,81% en Bolsa después de la presentación de sus resultados anuales, los cuales estuvieron por debajo de los previstos por los analistas, mientras que Microsoft superó las expectativas con beneficios netos de 20,5 MM de dólares en los tres primeros meses del año, un 48,5% más que en el período anterior.
Apple alcanzó en el tercer trimestre de 2021 unos ingresos de 83.360 millones de dólares, un 29% más que en el mismo periodo del año anterior, y un beneficio de 20.551 millones, un 62,1% más.
Acuerdo para cancelar las “tasas Google”
España, Francia, Italia, Reino Unido y Austria lograron un acuerdo internacional multilateral con EEUU, en el que los países europeos se comprometen a suprimir sus respectivas “tasas Google” antes del fin de 2023 a cambio de que la Casa Blanca cese las penalizaciones comerciales que había anunciado en respuesta.
Google reduce a la mitad las comisiones de su tienda
Google informó que reducirá las comisiones que cobra por los servicios de suscripción en su tienda de aplicaciones a partir del 1° de enero. De esta forma, Google Play Store cobrará a las aplicaciones de suscripción de terceros un 15% de comisión.
El movimiento llega después de que la compañía enfrente duras críticas de que las tiendas de aplicaciones de Google y Apple se han vuelto demasiado poderosas y obligan a los desarrolladores a jugar con reglas restrictivas.
Las agencias de espionaje británicas otorgaron un contrato a Amazon Web Services (AWS) para alojar material clasificado, en un acuerdo para impulsar el uso del análisis de datos y la inteligencia artificial (IA) para el espionaje.
La agencia de espionaje GCHQ de Reino Unido defendió la adquisición de un sistema en la nube de alta seguridad que será utilizado por los servicios hermanos MI5 y MI6, así como por otros departamentos gubernamentales como el Ministerio de Defensa durante operaciones conjuntas.
Automotrices en breves
El grupo automovilístico Renault informó que dejará de producir este año “cerca de 500.000 vehículos” en todo el mundo debido a los cierres de fábricas por la pandemia y a los problemas de suministro de componentes, especialmente semiconductores, un obstáculo para los planes de recuperación del del fabricante francés de automóviles. Las ventas del grupo cayeron un 22,3% hasta las 599.027 unidades entre julio y septiembre, mientras que la facturación bajó un 13,4% hasta los 9.000 millones de euros.
Hertz, una de las empresas líderes en alquileres de coches en el mundo, anunció la compra de 100.000 autos a Tesla. Esta es la compra de vehículos eléctricos más grande de la historia como transacción única, y representará un ingreso de unos 4.200 millones de dólares para la empresa de Elon Musk.
JATO Dynamics informó que el Model 3 de Tesla fue el coche más vendido de Europa en el mes de septiembre. El modelo encabeza la lista con 24.600 unidades y una cuota del 2,6% del mercado. Esta es la primera vez que un vehículo eléctrico lidera el mercado y que un vehículo fabricado fuera de Europa ocupa el primer lugar en ventas.
Volvo Cars, propiedad de la china Zhejiang Geely, se lanzó a la Bolsa de Estocolmo (Suecia) con una oferta pública de venta de acciones (OPV) para recaudar 20.000 millones de coronas (2.000 millones de euros). En su debut, llegó a dispararse hasta un 10%.
Evergrande, por los autos eléctricos
Hui Ka Yan, presidente de Evergrande, anunció que van a reconvertir su negocio para centrarse en la fabricación de coches eléctricos.
El primer coche eléctrico de la empresa, el Hengchi, saldrá de su fábrica de Tianjin a principios del próximo año, según una nota del 11 de octubre en el sitio web de Evergrande. En agosto, la empresa advirtió de que podría retrasar la producción masiva de coches a menos que pueda conseguir más capital a corto plazo.
Vacunas en breves
El “Consejo de Economía y Salud Para Todos”, un órgano creado en 2020 por la OMS, se reunió y publicó un mensaje de cara a la cumbre del G20. Allí pusieron como ejemplo que actualmente la tasa de vacunas anticovid administradas en los países ricos (133 por cada 100 habitantes) es más de 30 veces superior a la de las naciones más pobres (4 por 100), y “sin embargo, el mundo continúa con los mismos paradigmas económicos, sin cambiar las estructuras financieras”.
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, durante la ceremonia inaugural de la Cumbre Mundial sobre la Salud, lamentó que el “triunfo de las vacunas, desarrolladas y comercializadas en tiempo récord”, se haya visto ensombrecido por la “tragedia de una distribución desigual”. “El nacionalismo en la vacunación y el acaparamiento de vacunas nos pone en peligro a todos”.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió a todos los países que tengan al menos el 40 % de su población vacunada a “ceder su sitio en la cola de distribución de las vacunas” al mecanismo COVAX y al Fondo Africano para la Adquisición de Vacunas (AVAT).
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU autorizó una dosis de refuerzo de una farmacéutica diferente para los estadounidenses que recibieron la vacuna de Moderna o de Johnson & Johnson.
El Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar el uso del antiviral Lagevrio (molnupivarir), un tratamiento oral contra la COVID-19 producido por la multinacional farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) que, según la agencia reguladora británica, es seguro y efectivo ha sido el Reino Unido.
Piden aportes a multimillonarios para acabar con el hambre
David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos de la Naciones Unidas, en una entrevista realizada por la cadena CNN, le pidió a multimillonarios de EEUU, como Jeff Bezos y Elon Musk, “dar un paso al frente ahora, por una sola vez”, donando parte de su patrimonio. Se necesitan “USD 6.000 millones para ayudar a 42 millones de personas que literalmente van a morir si no los ayudamos. No es complicado”. “Tenemos una crisis única. Una tormenta perfecta”. “Todo lo que estoy pidiendo es 0,36% de su patrimonio neto”.