O rganizaciones sociales realizaron el jueves 28 de octubre una jornada nacional de lucha frente a las grandes empresas monopólicas de alimentos con las consignas “Bajen los precios”, “Trabajar 6 horas para trabajar todos, sin bajar los sueldos”, “Tierra para producir y vivir y soberanía alimentaria”.
Los manifestantes aseguran que “6 empresas monopólicas de alimentos empobrecen a 44 millones”. En el documento de convocatoria sostienen que “mientras unos pocos empresarios que monopolizan el mercado alimentario nacional han quintuplicado sus ganancias en lo que va del año, más de la mitad de la población del país va a terminar el año en la pobreza”.
Agregaron que “millones de familias argentinas padecen hambre o se alimentan mal. Millones de niños condenados a crecer como nuevas generaciones de pobres, asisten a nuestros comedores comunitarios porque por sus propios medios no acceden a un plato de comida”.
«Basta de polenta», fue el mensaje dejado en la protesta frente al Ministerio de Desarrollo Social Nacional en Buenos Aires.
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) se movilizó a la planta de la empresa Arcor en Mar del Plata, a las instalaciones de Molinos Río de La Plata en San Fernando y al supermercado Coto del barrio porteño de Pompeya, en apoyo al control de precios.
“No se puede seguir especulando con el hambre y la necesidad del pueblo”, dijo Dina Sánchez, secretaria general adjunta de UTEP. “Estas empresas son las que se enriquecieron muchísimo más en la pandemia. Cuando había gente que no podía salir a laburar y no podía garantizar el mango, estas empresas especularon constantemente con los alimentos. Estamos acá, para que se lleve adelante el control de precios”, agregó Sánchez.
“Las corporaciones concentran el mercado alimenticio teniendo en su poder casi toda la distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional”, completó Sánchez.
A la COPAL
El viernes 29 de octubre, diferentes organizaciones sociales, sindicales y políticas (MTE, Frente Darío Santillán, entre otras) se movilizaron a la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), asociación empresaria de las principales industrias del sector, para expresar su respaldo al congelamiento de precios de los alimentos dispuesto por el Gobierno nacional.
“Estamos expresando nuestro apoyo al congelamiento porque lo intentan boicotear privilegiando sus enormes ganancias, incluso a costa del hambre de millones de compatriotas. Prefieren venderle muy caro a cada vez menos, que venderles a precios razonables a cada vez más”, indicaron en un comunicado conjunto. “La suba de precios exige que sumemos la fuerza del campo popular para ayudar al Gobierno y torcerles el brazo a los grandes formadores de precios”, agregaron.
CTA Autónoma: “No al FMI”
La Central, junto con las organizaciones que integran el Manifiesto Nacional (FTV; FeTERA; Causa Nacional; FIPCA; PyMEDN; Corriente Sindical Carlos Chile; ACIPA; OLP; SAMC) se movilizaron al Congreso de la Nación para reclamar contra la postura extorsiva del Fondo Monetario Internacional, en el marco de una Jornada Nacional de Lucha que incluyó actividades en todo el país.
Además, exigieron el juzgamiento de los culpables del endeudamiento indiscriminado con el FMI, que tiene al expresidente Mauricio Macri como principal responsable.
Reiteraron la necesidad de elaborar un proyecto de Presupuesto 2022 que privilegie las necesidades del pueblo, con soberanía, trabajo, producción y justicia.