Asumió Scholz y se despidió Merkel
Olaf Scholz, exministro de Finanzas de gobierno de Angela Merkel, ha sido elegido como nuevo canciller de Alemania con 395 votos a favor en el Bundestag (el parlamento nacional), 303 en contra y 6 abstenciones.
La coalición conformada por el flamante canciller posee actualmente 416 escaños de 736 y los partidos se han distribuido, mediante un acuerdo de gobierno, los 16 ministerios del gabinete.
El Partido Socialdemócrata (SPD), la fuerza más votada, además de colocar al canciller, mantiene siete ministerios, entre ellos Interior (Nancy Faeser), jefe de gabinete (Wolfgang Schmidt), Salud Pública (Karl Lauterbach) y Defensa (Christine Lambrecht)
Los Verdes, la segunda fuerza, consiguió cinco carteras: los co-presidentes del partido, Annalena Baerbock y Robert Habeck ocuparán Asuntos Exteriores y el “superministerio” de Economía y Clima, respectivamente. Habeck, además, será vicecanciller. También asume Cem Ozdemir en Agricultura y Steffi Lemke en Medio Ambiente.
La tercera fuerza, el FDP, liberales, obtiene cuatro ministerios, entre ellos el de Finanzas, quien lo ocupará el líder de la formación, Christian Lindner, de corte neoliberal, y Justicia, a cargo de Marco Buschmann.
El acuerdo de gobierno tripartito, firmado a fines de noviembre, estrablece, entre otros puntos (consta de 177 páginas) aumentar el salario mínimo a 12 euros la hora, construir 400.000 pisos al año –una cuarta parte de ellos con fondos públicos–, reducir la edad mínima para votar a los 16 años, legalizar el consumo de cannabis y alcanzar un 80% de energías renovables para 2030.
EEUU: avanzan proyectos de infraestructuras y financiación provisional
La Cámara de Representantes de EEUU aprobó el plan del presidente Joe Biden para expandir la red de seguridad social, abordar el cambio climático y reescribir las políticas fiscales.
El proyecto, que está compuesto por la “Ley de Infraestructura Bipartidista” y la “Ley Build Back Better” (“reconstruir mejor” en inglés), está valorado en unos 1,75 billones de dólares y fue aprobada con 220 a favor y 213 en contra.
Así también, el Senado ratificó el proyecto de ley de financiación provisional (una resolución que ya había aprobado la Cámara de Representantes), con 69 votos contra 28, para evitar el cierre parcial del Gobierno (“shut down”) y mantenerlo en funcionamiento hasta el próximo 18 de febrero.
Japón anuncia un plan de casi medio billón de dólares
Fumio Kishida, primer ministro japonés, anunció un plan por el monto récord de 56 billones de yenes (u$s 490.000 millones) para reactivar la tercera economía mundial después de la pandemia.
El paquete incluye varias medidas, como pagos de dinero y cupones a familias con hijos menores de 18 años que cumplan con un tope de ingresos y un aumento de salario para enfermeros y trabajadores de la sanidad.
Previamente, los anteriores primeros ministros, Yoshihide Suga y Shinzo Abe, inyectaron 40 billones y 38 billones de yenes (u$s350.000 y u$s330.000 millones en cambio actual) a la economía en 2020.
Nuevo canciller federal en Austria
El Partido Popular Austríaco (ÖVP) designó a Karl Nehammer, actual ministro del Interior de Austria, como nuevo líder de la formación y nuevo canciller federal.
Fue elegido de forma unánime por la dirección del partido, reunida de urgencia, tras la renuncia de Alexander Schallenberg, quien duró en el cargo menos de dos meses.
Renunció la presidenta del Parlamento noruego
Eva Kristin Hansen, presidenta del Parlamento noruego (Storting), el segundo puesto oficial más importante del país, anunció su dimisión después de ser acusada de haberse beneficiado de una vivienda oficial por fuera de la normativa, y tras el anuncio de la Policía de Oslo del inicio de investigaciones al respecto.
Asumió el nuevo primer ministro de República Checa
El conservador checo, Petr Fiala, vencedor de las pasadas elecciones al frente de SPOLU (Juntos), una coalición de cinco partidos, fue nombrado en Praga nuevo primer ministro de la República Checa.
Fiala reemplazará al multimillonario Andrej Balbis, quien renunció al cargo, tras las elecciones en que las alianzas de centro-derecha obtuvieron 108 de los 200 escaños nacionales.
Reeligen al primer ministro de Kuwait
El primer ministro de Kuwait, el jeque Sabah al-Khalid, fue reelecto como primer ministro, cargo que ocupa desde 2019 y al que había renunciado en noviembre en el marco de un conflicto entre el gobierno y legisladores de la oposición. Con esta formación, ya es el tercer gabinete nombrado en el año, bajo la dirección de Khalid.
Andersson es electa nuevamente en Suecia, tras un cambio en su alianza
Magdalena Andersson, líder de los socialdemócratas suecos, fue reelegida como primera ministra por el Parlamento, una semana después de haber sido escogida y de dimitir apenas ocho horas más tarde por falta de apoyos en su plan de presupuestos y por la deserción de sus socios ecologistas.
Andersson, quien previamente fue ministra de Finanzas, fue elegida con 173 votos en contra, 101 a favor y 75 abstenciones y será la primer mujer en ocupar ese cargo en el país.
La CEDEAO sancionó a las autoridades de Mali por retrasar las elecciones
Jean-Claude Kassi Brou, presidente de la Comisión de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), informó la decisión de sancionar a todos los implicados en el retraso de la organización de las elecciones que estaban previstas para el 27 de febrero en Mali.
Barrow, reelecto en Gambia
Adama Barrow, presidente de Gambia, fue reelecto en las elecciones nacionales, con 457.519 votos, imponiéndose por sobre Ousainou Darboe, histórico opositor al ex presidente Yahya Jammeh, quien quedó en segundo lugar con 238.253 papeletas seguido de Mama Kandeh, candidato respaldado por Jammeh, que logró 105.902 votos a su favor.
Suiza vota a favor del “pasaporte covid”
Los ciudadanos suizos refrendaron la ley que permite al gobierno imponer el llamado “pasaporte covid” a los ciudadanos que desean gozar de ciertos servicios, como comer en un restaurante, ir al cine, un espectáculo o un evento deportivo de más de 1.000 personas.
Más de 61% de los votantes dieron su apoyo a la ley, a pesar de la campaña organizada por detractores de la normativa.
La participación se ubicó en 65,7%, la cuarta más elevada desde que se introdujera el sufragio femenino en el país en 1971.
Sudán: acuerdo entre el Gobierno y el Ejército
Abdullah Hamdouk, primer ministro de Sudán y Abdel Fattah Al-Burhan, jefe del ejército que encabezó el último golpe de estado, firmaron un acuerdo político en Jartum, devolviendo el cargo al gobernante depuesto.
El pacto establece “la liberación de todos los detenidos políticos y el trabajo para establecer un ejército unificado”. Además dice que “el Consejo Soberano supervisará el período de transición” y la liberación de los detenidos políticos.
Las fuerzas de “la Libertad y el Cambio”, principal bloque civil que encabezó las protestas contra el dictador Bashir y firmó un acuerdo de poder compartido en 2019 con los militares, rechazaron el acuerdo del domingo. “Afirmamos nuestra posición clara y previamente anunciada de que no hay negociación, no hay asociación y no hay legitimidad para el golpe”. El grupo también pidió el juicio de los líderes golpistas acusados de socavar la legitimidad del proceso de transición al reprimir y matar a los manifestantes. “Es solo un intento falso de legitimar el último golpe, la autoridad del Consejo Militar y es un suicidio político de Abdullah Hamdok”.
Doce de los 17 ministros del bloque de Sudán que pedían un Gobierno puramente civil dimitieron, rechazando la estrategia de Hamdok de comprometerse con el ejército.