Hacemos mea culpa por haber tenido tantos problemas y tantas divisiones”, dijo Horacio Otero, dirigente de la Secretaría del Interior de la CGT nacional. En conferencia de prensa realizada este martes por la mañana, el dirigente dijo que “pueden estar divididos todos los sectores políticos pero el movimiento obrero no está dividido y ahí en ese camino de la unidad y del consenso estamos en Río Cuarto hoy”.
¿Esto implica que es un aval a la conducción actual?
Obvio, nosotros lo que venimos a hacer hoy es la verificación que tenemos que hacer, a escuchar a los compañeros de las organizaciones sindicales confederadas y a las no confederadas. En realidad, ellos ya habían hecho este proceso y el secretario del Interior les había dado un visto bueno pero no había venido al territorio y nosotros estamos yendo a cada jurisdicción para que los procesos se hagan sin exclusiones.
¿Cuál es la situación de los trabajadores?
Quieren devaluar nuestro peso para que nuestro salario sea infinitamente inferior a cualquier lucha que podamos seguir dando. Porque si te devalúan un dólar a 500 pesos, te rebajan el salario de manera infernal y quedamos reducidos a la mínima expresión como Bolivia o Brasil. También está el aspecto jurídico: los trabajadores hoy no tenemos seguridad jurídica como tampoco tiene seguridad jurídica la pata política. Si vos tenés un Gobierno al que le inventan pruebas y condenan sin justas causas, qué nos queda para los laburantes que no tenemos nada de ese poder, de poder llevar adelante las protestas, más que hacerlas pacíficas. Ahora el movimiento obrero está muy fuerte. Si alguien quiere medir la fuerza del movimiento obrero vamos a tener que salir a mostrar.
¿Por dónde debería pasar la recomposición del salario?
En principio a través de los consensos con las fuerzas políticas y con el sector económico. La única forma que nosotros negociamos siempre es demostrando fuerza, como lo hicimos en una marcha multitudinaria, estamos presentes, vamos a estar cada vez más presentes en la vida institucional de la Argentina porque estamos convencidos que lo procesos no se hacen sin nosotros que somos los que generamos las utilidades para cualquier empresa o cualquier empresario. Sin nosotros no hay producción, sin nosotros no hay industria, sin nosotros no hay distribución.
¿Hay espacio para la autocrítica en el sector gremial?
Claro que hay espacio, nosotros hacemos habitualmente nuestra autocrítica, lo decimos habitualmente en todas las reuniones. Nosotros hoy estamos haciendo la 41° delegación regional normalizada y nosotros tenemos mil voces adentro. Queremos discutir, no somos carmelitas descalzas, somos dirigentes sindicales que tenemos representaciones y representamos a nuestros trabajadores y discutimos, tenemos que discutir.
En el marco de esa autocrítica ustedes tienen intervenida la CGT de Córdoba Capital, al menos por lo informado por Pihen. ¿Esto es real?
Nosotros hicimos una conferencia de prensa el jueves con el secretario del Interior. No se puede intervenir cuando no hay un mandato. La CGT Regional está acéfala. Ya lo repetimos y lo volvemos a decir: la CGT Nacional no reconoce cualquier tipo de normalización o proceso de elección de autoridades que no intervenga la secretaría de Interior y el Consejo Directivo Nacional de la CGT. Señor Pihen, que todavía estamos esperando, le voy a decir compañero todavía, que nos presente la modificación del supuesto estatuto que hizo para poder continuar al frente de una organización sindical. En el país, en la CGT tenemos 205 gremios confederados y hay más de 2.500 organizaciones sindicales con simple inscripción y voy a repetirlo, no tenemos nada intervenido, pero no solo eso, no existe ningún sindicato que tenga un jubilado conduciendo.
¿Van a aceptar un bono o prefieren la paritaria?
Aceptamos lo que venga pero que no influya y no tenga nada que ver con las paritarias. La única forma que tenemos los laburantes es la paritaria. Y son intocables, porque gracias a la paritaria cualquiera que está sentado acá sabe lo que representa para sus trabajadores. Porque es la oportunidad de sentarse con el empresario a discutir de igual a igual, porque gremios chicos o grandes participamos de la discusión. Y si nos quieren dar un bono, que nos den un bono pero que no sea a cuenta de la negociación paritaria.
El aumento del salario mínimo vital y móvil queda en 57.900 pesos, ¿es muy bajo?
¿Sabe cuánto aumentó desde que se empezó a negociar en este año? 75%. Era muy bajo cuando lo recibimos y después vino una pandemia. Ahora lo estamos recuperando en un 75%, con cláusula de revisión así que tan mal no estamos. Es bajo. Ahora, a como veníamos y como estamos, es como el que se está cayendo de un 5° piso, le preguntan en el 3° cómo está y dice hasta acá estoy bien, vamos a ver cuando lleguemos al piso. Tenemos una inflación impresionante y estamos llegando a acuerdos de un 65 o 70% de cláusulas de recuperación paritarias, vamos a seguir peléandola, tenemos que seguir negociando.
¿Está de acuerdo con las medidas de austeridad que anunció el ministro Massa?
Lo que sea necesario que no afecte al movimiento obrero lo vamos a acompañar. Ahora si vos querés que trabajemos doble turno por el mismo salario, que los camioneros hagan más kilómetros sin cobrarlos o que la Unión Obrera Metalúrgica produzca a descuento, no, no lo vamos a acompañar. Nosotros desde el movimiento obrero tenemos que mantener las conquistas, los derechos, y seguir manteniendo los reclamos que sean justos y necesarios.