E
l mercado de capitales en Argentina movió 1,06 billones de pesos entre julio de 2021 y 2022: una expansión del 14% respecto al mismo período anterior. Su fortalecimiento fue un objetivo señalado tanto por Dujovne como por Guzmán, cuando les tocó ser gobierno. Y en esa misma línea, la Comisión Nacional de Valores (CNV) apuesta a su despliegue en cada punto del país, con nuevos instrumentos financieros más accesibles y baratos que el clásico crédito bancario, como base para el desarrollo.
Casualmente, este ítem aparece en la convocatoria a marchar el próximo 17 de octubre: “Unidad Nacional por la soberanía con justicia social”, que firman las dos CTAs (Autónoma y de los Trabajadores) y dos fracciones de la CGT: la Corriente Federal de los Trabajadores y todo lo que gira en torno al moyanismo. Uno de los objetivos a alcanzar con esa unidad es “rediseñar el sistema financiero” saliendo de la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz aún vigente, “promoviendo un plan federal de inversiones y profundizando la necesaria educación para lograr la inclusión financiera de todos los argentinos y argentinas”.
A mediados de septiembre y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CNV lanzó el Programa de Finanzas Sostenibles para promover la constitución de fondos comunes de inversión -o fondos de inversión colectiva- a partir de indicadores de impacto ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de los proyectos que requieran capital para su ejecución. Y “no es una moda, es un cambio de paradigma que vino para quedarse” apuntaló Sebastián Negri, presidente de la CNV, en la apertura del evento al que fueron invitados los diversos actores de la actividad financiera: emisoras de títulos, estudios jurídicos, revisores externos, consultoras, aseguradoras de riesgo, agentes de evaluación y colocación, bancos y organismos gubernamentales.
Después expusieron los tres consultores del BID sobre: “Estrategia de sostenibilidad y hoja de ruta para la CNV”; “Lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables en Argentina”; y creación de una “Guía para el reporte y divulgación de información voluntaria de factores ASG”.
Al cierre, Matías Isasa, uno de los directores de la CNV, destacó la labor que vienen haciendo, lo que ha permitido lanzar “la Obligación Negociable (ON) Social que acabamos de aprobar y dar más vitalidad a los fondos ASG”.
Despliegue
En junio de este año, la CNV aprobó la creación de un régimen simplificado para que organizaciones sin fines de lucro, pero con fines socio-productivos, asociaciones civiles y cooperativas puedan emitir títulos para conseguir fondos, “siempre que cuenten con una evaluación social y una garantía”, ambas otorgadas por otros agentes que participan de la cadena financiera. El principal objetivo de esta política es “establecer un círculo virtuoso entre inclusión, educación financiera y la consolidación de un mercado de bonos sociales en el país”, dice la CNV.
La normativa surge tras las primeras experiencias de la ONG Techo, que de ese modo juntó 18 millones de pesos a fines de 2021, y de la plataforma de inversión colectiva Sumatoria que conecta capital con proyectos sociales y ambientales, para lo cual realiza un mapeo de demandas de financiamiento en cada provincia del país.
El despliegue para este segmento social provino del acuerdo firmado en 2021 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con Inclusión Financiera. De hecho, este es uno de los nuevos indicadores adoptados en 2015 por la ONU para medir el desarrollo humano e integra el compromiso de Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir en 2030. Entre ellos, pobreza y hambre cero, crecimiento económico, pleno empleo, trabajo decente y aumento de la productividad, salud, combate al cambio climático y defensa del medio ambiente, educación de calidad e igualdad de género.
Para alcanzar los ODS, la ONU definió apostar a la actividad empresarial, la inversión y la innovación privada -que incluye tanto a las microempresas como a las cooperativas y las multinacionales- como motores y a la verdadera liberalización del comercio internacional para impulsar el crecimiento económico inclusivo.
Pero la ONU misma aseguró 4 años después que, incluso antes de la pandemia, esos objetivos “no avanzan”. Por ejemplo, si desde 2005 la nutrición insuficiente venía en baja, desde 2014 la tendencia se ha revertido y las personas que padecen hambre aumentan. En el reporte 2019 concluye:
“el nivel de vida de las personas de las naciones más ricas depende en gran medida de los recursos extraídos de los países más pobres»
“la desigualdad de ingresos continúa aumentando, a pesar de que el 40% más pobre de los habitantes han logrado un incremento de sus ingresos, los ricos continúan prosperando de manera desproporcionada».
“a nivel mundial, la proporción del producto nacional que se utiliza para remunerar a los trabajadores disminuye», «los trabajadores reciben una proporción menor de la producción que ayudaron a producir» y «el empleo informal continúa siendo muy generalizado en todos los países en desarrollo».
“la mitad de la población mundial no cuenta con acceso a internet».
Expansión social de la integración financiera
La promoción de las Obligaciones Negociables Sociales «une las piezas de un rompecabezas en el que participan activamente el sector público y privado, los potenciales emisores de la economía socio-productiva, los inversores y los prestadores de servicios financieros que hacen falta para concretar una emisión exitosa”. Así lo explicó otra de las directoras de la CNV, Mónica Erpen, el 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas de Paraná, al hablar sobre «La necesidad de consolidar las finanzas sostenibles».
El marco de la conferencia fue el ciclo “CNV y Universidad”, una estrategia de la entidad para acercar este tipo de financiamiento a todo el territorio nacional, dice el comunicado del gobierno. Erpen remarcó “la importancia de sumar a las empresas de distintos tamaños a la transformación” hacia las finanzas verdes y la inclusión financiera. En las exposiciones estuvieron también directivos de ONGs y pequeñas y medianas empresas que transmitieron sus experiencias en el proceso de emisión de bonos sociales y verdes.
“Cuando hace treinta años se hablaba de las Pymes en el mercado de capitales parecía una utopía. Hoy esas empresas captan el 35% de los recursos”, rescató la directora. La afirmación es una realidad en ascenso.
El último informe de la CNV muestra que en julio, el mercado de capitales movió 183.409 millones de pesos (58% más que en julio 2021), de los cuales 70.081 millones de pesos fueron fondeo de Pymes, cifra que creció 214% también respecto de julio del año pasado. Medido en dólares, el mercado de capitales pymes creció 624% desde 2013.
“Una excelente noticia”, apunto Gabriel González, presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) Garantizar. “Pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones apoyados en el financiamiento”. Tanto, que la empresa Garantizar, fundada hace 25 años, acaba de sumar dos nuevas sucursales en Catamarca y en La Rioja, a su red federal de más de 30.
Para el titular de la CNV, Negri, el empresariado pyme está encontrando en el mercado de capitales una alternativa fácil y competitiva, a lo que “se suma que el financiamiento bancario se vio disminuido por las altas tasas de interés y exigencias para acceder al mismo”.
El 27 de septiembre, mientras Erpen hablaba en la Universidad, Negri se reunía con el gobernador entrerriano Gustavo Bordet, y otros directivos de la CNV disertaban sobre herramientas para el financiamiento no bancario, en una jornada organizada con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer).
“Tenemos una agenda de trabajo que incluye capacitación y talleres, en particular con empresas para proponerles un esquema de financiamiento en el mercado de capitales, de modo que se sumen cada vez más y sean competitivas”, dijo Negri, quien repasó también los “proyectos de fideicomisos para financiar obra pública o emprendimiento productivo de envergadura, y la emisión de bonos para proyectos de energías renovables”.
Y de Paraná se fue a la Docta junto al subgerente de Pyme de la CNV, Matías Piñeyro. En la Bolsa de Comercio de Córdoba presentaron el Plan de Federalización del Mercado de Capitales.