
“Yo estoy de acuerdo con que no nos gusta el FMI, nosotros no lo trajimos, pero está acá, en Argentina”, dijo ayer Jaime Perczyk, ministro de Educación, en respuesta a los reclamos contra el ajuste por medio de carteles que llevaron trabajadores docentes nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD).
El ministro de Educación estuvo presente en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), donde inauguró 16 aulas híbridas construidas en el sector Oeste del Campus.
“No al FMI. La deuda es con la educación y los educadores”, fue uno de los carteles que sostuvieron durante el acto, una decena de trabajadores.
“Basta de ajustes. Cumplamos con la ley: 6 % del PBI para educación”, era otra de las frases de los carteles.

Después de su alusión al FMI, el ministro dijo: “Nosotros entendemos que el sistema universitario es una de las plataformas para que la Argentina salga de donde está, para que deje de ser un país que tiene el 36 por ciento de su población bajo la línea de pobreza. No nos gusta eso. Creemos que las universidades son parte de las soluciones que tiene el país, no de los problemas”.
También Perczyk señaló que “los universitarios tuvimos tiempos en los que el Gobierno nacional nos debía cinco meses y medio de gastos de funcionamiento. Pasamos momentos en los que teníamos la mitad de las becas: en 2015 teníamos 900 mil becas y en 2019 teníamos 500 mil. Por eso, denominar igual a lo que es distinto es una falacia”.
Al cierre del acto, Florencia Granato, secretaria general de AGD, le entregó un sobre con peticiones al ministro y al Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa, también presente.
En una nota firmada por 13 secretarios de sindicatos de base del Frente de Asociaciones de Base (FAB) de CONADU, informaron que el conjunto de los trabajadores rechazó la última oferta salarial que aprobó la conducción de CONADU.
En la propia UNRC, el 60 % de los trabajadores rechazó la propuesta y un 34,6 % la aceptó, aunque considerándola insuficiente. Fue en una encuesta en la que participaron 188 trabajadores.
Además, en una nota de la propia AGD, se le planteó al ministro la necesidad de recomposición salarial “para que el cargo testigo cubra la canasta básica de 120 mil pesos (y se elimine la garantía salarial). Un ayudante de primera cobra hoy una “beca” de 20.000 pesos”, dice la nota.
Otros de los pedidos que realizó AGD en la nota fueron: revisión de diciembre con clausula gatillo con mayor porcentaje para ganarle a la inflación, plan en varios años para recomponer el valor real del salario a octubre 2015, suba del mínimo no imponible de ganancias (ya que desvirtúa el nomenclador, que se pague más (lo de CCT) de adicional título, auxiliar a las Obras Sociales Universitarias, reapertura de Categorización Docente, aumento presupuesto educación superior, entre otros puntos.
nota FAB ALPA 17-10-22