Más de 500 trabajadores de la salud marcharon ayer frente al Hospital “San Antonio de Padua de Río Cuarto”. Salieron desde el ingreso por la calle Rosario de Santa Fe, siguieron por Guardias Nacionales hasta Gaudard y retomaron por Manuel Puebla hasta la entrada del Hospital.
“Salario digno que supere la canasta básica para todos”, fue una de las consignas que portaban decenas de carteles sostenidos por los trabajadores de guardapolvos blancos, verdes y celestes.
En Asamblea, frente al Hospital, acordaron profundizar el plan de lucha la semana que viene si no hay respuestas del gobierno provincial. En estado de asamblea permanente, hoy se realizarán cortes de calle y un paro de 72 horas la semana próxima de continuar el conflicto.
El pedido básico es que “ningún trabajador de salud quede por debajo de la línea de pobreza”. Para ello reclaman una recomposición salarial del 200% al básico y solicitan el pase a planta para los contratados y monotributistas para terminar con la precarización salarial.
Además, pidieron blanqueo salarial de todas las sumas no remunerativas y un bono para diciembre de 150 mil pesos.
También reclamaron por la recuperación del 82% móvil del básico para el cálculo de las jubilaciones y que el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) no sea el único interlocutor de los trabajadores.
Política de ajuste
“La política sigue siendo de ajuste a la salud pública y en el camino beneficiar negocios privados”, leyeron los trabajadores en un documento firmado por la Coordinadora de Trabajadores de la Salud.
“La precarización sigue siendo moneda corriente y mientras prometieron a las y los contratados por la contingencia COVID-19 pasar a los contratos de ley, esto aún no se ha terminado de concretar”, indicaron.
La lucha de los trabajadores “no pretende sólo mejorar las condiciones laborales y salariales. Sino también por cambiar el rumbo de la política sanitaria en la provincia, para que se fortalezca el sistema público con más personal e infraestructura, se termine la precarización y la violencia laboral. Para eso es imperioso mejorar las condiciones laborales y salariales del equipo de salud”, manifestaron en el comunicado.
SALUD - Documento Paro 16-11-22
Cordobazo de la salud
En Villa María más de 300 trabajadores de la salud se movilizaron en las afueras del Hospital Pasteur y marcharon hacia el Boulevard Vélez Sarsfield.
“En caso de no haber respuesta se va a endurecer la medida de fuerza”, señaló a Tribuna Guillermo Nardi, trabajador del Hospital.
Córdoba Capital también tuvo su movilización. 7 cuadras de manifestantes se movilizaron desde los distintos Hospitales hacia el Patio Olmos.
Los reclamos se extendieron también en ciudades como San Francisco, Villa Dolores, Bell Ville y otros pueblos. En Bell Ville, la CGT Regional pidió reunión con la ministra de Salud, Gabriela Barbás, para abordar la problemática del Hospital en esa ciudad como la situación provincial.
En tanto la delegación de Córdoba de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) respaldó la lucha de los trabajadores de la salud y plantearon que las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen un “ajuste directo al sistema de salud, servicios y educación pública”.
“Estamos en un momento histórico, un verdadero Cordobazo de la Salud. Los compañeros de Río Cuarto dieron un primer paso plantándose con mucha dignidad contra las pésimas condiciones salariales y rechazaron el bono trucho con que intentaron dividirnos”, señalaron en el comunicado. “Pero en los hospitales y centros de atención primaria de toda la provincia se extendió y creció la bronca, que se ha convertido en lucha. Sigamos unidos para torcerle el brazo al gobierno”, concluyeron los trabajadores.
Communicados