E
l pasado 14 de diciembre el gobierno obtuvo 770.000 millones de pesos en deuda mediante la colocación de 8 títulos. Esta cifra permitió cancelar los 412.000 millones de deuda que se vencían en ese período y obtener 358.000 millones para financiar gastos del Estado.
“Es la presentación de ofertas más grande desde el 2020 a la fecha”, destacó el ministro de Economía, Sergio Massa, en su cuenta de Twitter. Es que la subasta se destacó por la demanda de títulos que llegó a 1,2 billones de pesos.
Por las letras a descuento cortas que vencerán en marzo y abril de 2023 (y concentraron el 54 % de la licitación), el gobierno pagó tasas efectivas mensual del 6,7% “por encima de la inflación proyectada para los próximos meses” señaló un informe de la consultora Equilibra.
El 70% de las ofertas totales provinieron de actores privados del mercado. Sobre el total adjudicado, el 60,4% corresponden a bancos públicos y privados, siguen fondos comunes de inversión (13,5%), FGS (12,8%), empresas (9,6%), provincias (2,1%), aseguradores (0,3%) y un resto (1,4%).
En noviembre había cerrado con un financiamiento (“roll over”) del 100 %, la más baja desde abril.
Incluso en la segunda y tercera licitación del mes, el Tesoro consiguió 226.962 millones de pesos, cuando las obligaciones a cancelar eran de 249.233 millones.
Por esta situación, es que el gobierno retiró depósitos del BCRA para financiar gasto. En noviembre, el Tesoro retiró depósitos del Banco Central por 180.897 millones de pesos para poder financiar el gasto. En octubre había sacado otros 170.749 millones.
Es por esto que el gobierno ofreció, para esta licitación, un interés por encima de lo proyectado en inflación para atraer financiamiento..
5. Es la presentación de ofertas más grande desde el 2020 a la fecha.
6. Estamos cerrando el año cumpliendo el compromiso de financiar el funcionamiento del Tesoro sin la utilización de adelantos transitorios del Banco Central.
— Sergio Massa (@SergioMassa) December 14, 2022
“Estamos cerrando el año cumpliendo el compromiso de financiar el funcionamiento del Tesoro sin la utilización de adelantos transitorio del Banco Central”, remarcó Massa en la red social.
Esta medida se circunscribe a las políticas de endeudamiento en pesos que impulsó en su momento el ministro de Economía Martín Guzmán con el consentimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, mes a mes, el Estado obtiene liquidez en pesos en el mercado pero a costa de costear servicios de deuda y ampliar el volumen de deuda en pesos con el sector privado.
El grueso de lo colocado son papeles que volverán a vencer entre los próximos 105 a 227 días. Si bien queda otra licitación más chica el 28 de diciembre, en enero hay vencimientos con el sector privado por 600.000 millones, sobre un total de 1,1 billones. En febrero, los vencimientos con el sector privado son por 800.000 millones de pesos.
Saldos
Los pasivos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) llegaron esta semana a los 10 billones de pesos, un 755 % de aumento en relación al 1,7 billones de pesos en pasivos en diciembre de 2019, cuando asumió como presidente Alberto Fernández.
El monto está conformado por 2,1 billones de pesos en pases y 7,8 en Leliq (Letras de liquidez) y Notaliq (Notas de Liquidez), según el informe monetario diario del 20 de diciembre del BCRA.
Con la última licitación realizada por el ministerio de Economía, el propio Massa destacó financiar el gasto público sin adelantos del BCRA. Javier Alvaredo, economista de ACM, planteó que permite “un avance decisivo en el cierre del programa financiero, lo que reduce el riesgo de tener que recurrir a la emisión monetaria”.
Aún así, la base monetaria es de 4,8 billones de pesos, cuando 12 meses antes era de 3,1 billones. Incluso en diciembre de 2019, la base monetaria era de 1,17 billones de pesos.
Amplían el presupuesto
Un día antes de la presentación de ofertas más grande desde 2020, el gobierno amplió el presupuesto 2022 en 1,53 billones de pesos a través del DNU 829.
El principal ítem de esta ampliación fue para contribuciones a la seguridad social y organismos descentralizados (Ministerio de Trabajo) por 488 millones de pesos. El segundo ítem, tal como lo detalla el anexo del DNU, fue para pagar servicio de deuda pública (intereses y comisiones) por 426 millones de pesos. Después siguen: Plan Nacional de Primera Infancia (124 millones); Asistencia Social 71 millones; Prevención y Control de Discapacidades (52 millones); Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal (46 millones); Fondo Nacional de Incentivo Docente (44.001 millones); Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional (29.856 millones) y Estado Mayor General del Ejército Argentino, Sostenimiento Operacional (27.198 millones).