El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Martes 01 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Presupuesto provincial: menos servicios sociales y más servicios económicos

Un 10% del gasto está destinado a estos servicios de deuda. Hay caída en vivienda y urbanismo, asistencia social y salud. OTES remarca un cambio en la matriz productiva.

22/12/2022
en Finanzas, Gobierno

Tras la aprobación del presupuesto 2023 por la Legislatura cordobesa el pasado 7 de diciembre, el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) planteó en un informe que “mientras que en 2012 el gasto en servicios sociales representaba el 52% del presupuesto y servicios económicos el 7%, en 2023 se proyecta que servicios sociales caiga al 45% y servicios económicos suba al 19%”.

Los 12 puntos de participación que gana Servicios Económicos a lo largo del periodo los obtiene de la siguiente manera: 7 de Servicios Sociales, 3 de Administración Gubernamental y 2 de Servicios de Seguridad y Justicia, indicaron.

El informe muestra que gran parte de los recursos de Servicios Económicos se destinará a la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF), de la cual una parte importante de su presupuesto 2023 (63%) se asigna al pago de servicios de la Deuda Pública.

“Lo que va a destinar en pago de deuda la provincia para el año que viene es aproximadamente el 10 % del total. Ese valor supera en muchos años lo que es promoción y asistencia social”, dijo Pablo Díaz, integrante de OTES.

“No es un vuelto, ocupa un lugar importante dentro del presupuesto provincial. Estos no necesitan cortar la calle para tener un pago religioso”, señaló.

Díaz remarcó que dentro de los servicios sociales están los gastos en salud, en promoción social, en educación y cultura, vivienda y urbanismo. “Observamos caídas en vivienda y urbanismo del 24 %, asistencia social 4 %, salud 3,6 %; a lo que se agrega una caída del 15 % en 2022 respecto a 2021”, indicó.

Díaz manifestó que hubo una transformación en la deuda cordobesa. “Hace 10 años, el principal acreedor de la provincia era el gobierno nacional a través de distintos fondos de apoyo financiero”, remarcó. Desde el año 2016, “el gobierno de Macri habilitó para que emita deuda en dólares bajo legislación extranjera con una autorización nacional”, dijo.


Matriz productiva

Díaz explicó que “hay una transformación en la matriz productiva donde cada vez hay más peso de las actividades primarias”. Aunque generan divisas para el país, “no son actividades que generan gran captación de empleo. Cuando miramos a nivel provincial, los sectores que más crecieron en los últimos 10 años son las actividades primarias y las actividades inmobiliarias. Ninguna de las 2, es gran generadora de empleo. Las 2 tiene la conflictividad de necesitar un cierto uso del territorio, con las consecuencias socio ambientales”, señaló.

ANALISIS-DEL-GASTO-PRESUPUESTARIO-2023-OTES-1

# ANTERIORES

Servicios de deuda es la principal finalidad del presupuesto 2023

Llega otro crédito del BID para ampliar el mercado verde

Desdolarización

Tags: CórdobaDeudaEdición 485Presupuesto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer