D
e aquel Chile que despertó en las calles en octubre de 2019, resultó el plebiscito de octubre de 2020: ¿Quiere usted una Nueva Constitución? El 78% dijo que sí. Y con respecto al mecanismo para redactarla, la Convención Constitucional 100% electa obtuvo entonces un 79% y la Convención Constitucional Mixta, un 21,01%. Casi dos años después, el mismo electorado rechazó en las urnas lo escrito por la Convención. Y ahora en 2023 cuando se votó cómo armar la Mixta, le dio la mayoría al partido que está en contra de modificarla.
En los comicios del 7 de mayo pasado, el Partido Republicano de Chile (PR) se quedó con 23 de los 51 miembros del Consejo Constitucional que entre junio y noviembre próximos terminará de definir un nuevo texto para someterlo finalmente a plebiscito en diciembre. La fuerte derrota de la alianza que gobierna desde marzo de 2022 con Gabriel Boric en la presidencia, fue acompañada por el 21% de sufragios nulos y en blanco.
Este es el segundo intento por modificar la actual constitución chilena vigente desde 1980. La primera, con la Convención Constitucional formada por 154 miembros electos que sesionaron entre julio de 2021 y julio 2022. En el plebiscito del 4 de septiembre de ese año, el 62% rechazó su propuesta de Constitución.
Meses después, en diciembre de 2022, 14 partidos inscriptos en el régimen electoral pactaron este nuevo mecanismo. Una comisión de 24 expertos designados directamente por el Congreso preparará un anteproyecto constitucional basado en 12 principios también preacordados, para exponerlo luego a consideraciones y modificaciones de los nuevos 51 consejeros electos. El texto que de allí resulte irá nuevamente a plebiscito obligatorio y vinculante.
El PR liderado por José Antonio Kast, no participó de este pacto, está en contra de modificar la actual constitución y terminó ahora acuñando la primera mayoría y poder de veto en el Consejo Constitucional.
La alianza oficialista Unidad para Chile (Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista) -que había sido mayoría en la Convención- obtuvo ahora solo 16 consejeros. Chile Seguro, conformada por los partidos conservadores Evolución Política (Evópoli), Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quedó con 11 lugares. El restante, será ocupado por un representante del pueblo mapuche.
Con este mapa, “uno de los temores es que a la derecha se les abra el apetito y vean una oportunidad de constitucionalizar cosas que hoy no están en la Constitución y que profundizarían aún más el modelo actual de Estado subsidiario”, dijo Isabel Castillo, cientista política e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Kats, quién había ganado la primera ronda en las elecciones presidenciales de 2021 pero que en la segunda cayó ante Boric, remarcó que con estos resultados “Chile ha derrotado a un gobierno fracasado”.
“Hoy día no hay nada que celebrar -dijo desde el bunker-, porque los chilenos no están bien. Para unos pocos esta elección parece muy importante, pero para la inmensa mayoría de los chilenos no”.
Había 15,1 millones de chilenos habilitados para votar y el 85% lo hizo. El PR sumó 35,41% de los votos, Unidad para Chile recibió 28,59%, Blancos y Nulos 21,49%, Chile Seguro 21,07% y 8,97% la alianza Todo por Chile, que agrupa a los partidos de la Concertación gobernante entre 1990 y 2010 pero que se quedó sin ningún representante ahora.
Entre las 12 bases constitucionales inamovibles acordadas entre los partidos para habilitar este segundo intento de modificación constitucional, aparece la ratificación de la economía de mercado, el Estado derecho y con separación de poderes, sistema bicameral, reconocimiento de los 11 pueblos indígenas como integrantes de la nación y la indivisibilidad de la nación chilena.