D
esde el pasado 2 de mayo entró en funcionamiento la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que administrará los aportes jubilatorios de casi tres millones de trabajadores bolivianos. El Estado Plurinacional recupera la administración de los recursos jubilatorios que durante 27 años fueron manejados por las privadas Aseguradoras de Fondos de Pensión (AFP). La nacionalización de los aportes jubilatorios fue establecida en la Constitución vigente desde 2009 y se concreta ahora.
El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, relató que “nos hacemos cargo de la totalidad de la administración del sistema integral de pensiones. Estamos sustituyendo el trabajo de las AFP Futuro y Previsión. Esto nos traerá varios beneficios”, explicó Durán.
Las AFP Futuro (Suiza) y Previsión (España) manejaban los aportes de 2,5 millones de trabajadores bolivianos. Lo mismo con las 209.000 jubilaciones que hasta ahora abonaban las aseguradoras
A partir del 15 de mayo, la Gestora se encargará de administrar todos los trámites de jubilación, para comenzar el pago de rentas a partir del 1 de junio.
Las AFP cobraban de comisión el 1,31% a cada asegurado. Esta suma representaba anualmente 73 millones de pesos bolivianos, equivalentes a 10,5 millones de dólares.
“Ahora esa comisión se va a reducir a 0%. La Gestora es más eficiente para los jubilados”, afirmó Durán.
La administración de los aportes jubilatorios por parte de empresas privadas se estableció con la Ley de Pensiones, sancionada en 1996, durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003). Desde entonces, las empresas Futuro y Previsión ganaron (por ese 1,31% de comisión) un total de 224 millones de dólares, los cuales salieron del país.
Durán sostuvo que las ganancias por la administración de los aportes “irán a un fondo solidario, para que las pensiones más bajas aumenten. Son elementos que benefician directamente a los asegurados y nos permiten cuestionar las privatizaciones”.
Organizaciones de jubilados, maestros en conflicto con el Gobierno y políticos opositores de Santa Cruz criticaron a la nueva institución.
Con los recursos de 2,5 millones de trabajadores bajo su tutela, la Gestora manejará 23.900 millones de dólares. “Vamos a administrar estos fondos logrando mayores rendimientos, para paulatinamente aumentar las pensiones”, resaltó Durán.