
E
l Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), informaron en un comunicado conjunto el pasado domingo que llegaron a un acuerdo técnico en el que se fijaron “los objetivos y parámetros centrales” base del entendimiento que será elevado en los próximos días al Directorio del organismo.
Sergio Massa, ministro de Economía y precandidato presidencial, sostuvo que este acuerdo permite “sacar la discusión con el FMI de la campaña y hasta fin de noviembre no habrá que discutir ningún tema. La idea es que ese vecino incómodo que es el FMI no sea un factor adicional en la campaña. Lo mejor que podemos hacer es pagarles y sacarlos de la escena argentina”.
Las medidas fueron oficializadas a través de los Decretos 377/2023 y 378/2023 publicados este lunes en el Boletín Oficial.
Las medidas “devaluatorias”
El Decreto 378 establece un valor de 340 pesos por dólar para las exportaciones realizadas en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE). La medida también dicta que el sistema de valuación de las exportaciones se mantendrá hasta el 31 de agosto de 2023, aunque en el caso de los granos las obligaciones tienen un plazo de cierre hasta el 30 de noviembre. El valor de referencia para las exportaciones de 340 pesos por dólar es superior al valor del mercado de libre cambio. Esto significa que los exportadores pueden recibir más pesos por cada dólar que exportan, lo que los motivaría a exportar más. Implica una mejora del 26,2% respecto al dólar mayorista y una devaluación sectorial de 21% (Subas de alimentos y la solidaridad con plata ajena). El Gobierno espera recaudar 2.000 millones de dólares.
En La Rural como candidato
El lunes Massa fue el último de los precandidatos presidenciales que expuso en el espacio que organizó la Sociedad Rural y que denominó “Compromiso para una nueva Argentina”.
El presidente de la SRA, Nicolás Pino, había dicho que las medidas anunciadas por Massa el domingo por la noche “no nos generan confianza”.
El ministro y precandidato argumentó que “hay medidas transitorias que pueden ser más o menos agradables más o menos cuestionables, pero que tienen que ver con la realidad del momento y no se pueden analizar como medidas a largo plazo del sector sin tener en cuenta la coyuntura”. Añadió que “ninguno de ustedes puede desconocer los problemas que el programa con el FMI y la sequía le imponen a la economía argentina”. Y anunció nuevas medidas: explicó que solo seis economías regionales pagarán retenciones hasta el 30 de agosto y que desde el primero de septiembre ya no lo hará ninguna. Las economías regionales que dejarán de tributar son la del maní; el vino; el arroz; la industria forestal; la de cáscaras de cítricos y la de tabaco.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró, a través de un portavoz a Télam, que las medidas impositivas y cambiarias anunciadas por el Gobierno nacional “son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino al orden fiscal, variables fundamentales para fortalecer la estabilidad económica”.
Por su parte, Agustín Rossi, jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente, dijo que “el acuerdo alcanzado es el menos nocivo para la Argentina. El ministro insistió con que “en los próximos 4 años, hay que acumular reservas para pagarle al Fondo. Y es una condición necesaria para tener un BCRA con reservas para no tener una inflación alta”.