M
ercedes-Benz Argentina anunció retiros voluntarios para operarios y administrativos de su planta ubicada en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza. La empresa alemana dice que se debe a la caída de las exportaciones.
La división vans de Mercedes-Benz Argentina produce el utilitario Sprinter y emplea a unas 2.000 personas. El acuerdo consistiría en el pago de un sueldo por cada año de actividad, más dos de preaviso, para los mayores de 62 años. En tanto, para los menores de esa edad se le suma una compensación adicional de 15 sueldos.
La empresa Nissan-Renault abrió un plan para el retiro voluntario de operarios de su planta del barrio Santa Isabel, en la ciudad de Córdoba.
Desde la compañía estimaron una importante caída en la producción durante los próximos meses y esperan que se inscriban unos 450 operarios.
Según explicaron, habrá dos modalidades: una para contratados y otra para trabajadores efectivos. Los primeros, de aceptar, recibirán la indemnización correspondiente por ley, más el pago de tres meses de haberes; mientras que, en caso de los operarios efectivos, el pago es de seis sueldos, además de la indemnización correspondiente según su antigüedad.
La asociación que agrupa a las terminales (ADEFA), en su último informe señaló que en octubre se exportaron 28.563 unidades, un 23,8% menos respecto del mismo mes del año pasado y fue 19,7% inferior al volumen que se registró en septiembre pasado.
CTA con movimiento pyme
La CTA Autónoma se reunió con el Movimiento Pyme 25 de Mayo y proponen una alianza estratégica entre “trabajadores, movimientos sociales, movimientos cooperativos y pequeños empresarios”. Coincidieron en que para esta etapa es fundamental fortalecer la unidad de los sectores productivos organizados.
Hugo Godoy, secretario General de la CTA Autónoma agradeció la voluntad de fortalecer la alianza estratégica de dos sectores tan importantes, como los pequeños empresarios y la clase trabajadadora.
“Todos somos conscientes y estamos convencidos de que hay que construir instancias orgánicas más continuadas en el tiempo, fortaleciendo la política de alianzas, y construyendo estrategias políticas unificadas, que potencien lo sectorial y que le den más fuerza. Esta unidad es fundamental para fortalecer un desarrollo basado en la soberanía, el trabajo y la producción”, indicó Godoy durante la reunión.
Remarcó que “los problemas que atraviesa la Argentina hoy son estructurales, y no coyunturales en el marco de las elecciones», por lo cual propuso «integrar cuadros militantes de las distintas corrientes para hacer síntesis, pero asentados en los territorios concretos para que tenga continuidad en el tiempo”.
Godoy aseveró que “hay 4 sectores sociales y políticos que son fundamentales para nosotros: trabajadores, movimientos sociales, movimientos cooperativos y pequeños empresarios. Ahí está la base social con sustento político para atravesar la crisis que estamos pasando”.
Trabajadores y profesionales docentes de Córdoba
Gremios docentes, nodocentes y profesionales de las universidades públicas de la provincia de Córdoba se proponen “construir un amplio consenso ciudadano para que los estados -nacional y provinciales- dispongan de más recursos para la educación; promuevan mejoras en las condiciones de acceso, permanencia, egreso e inclusión de los estudiantes; mejorar los niveles de profesionalidad, de capacitación, de jerarquización así como las condiciones y ambiente de trabajo para docentes y nodocentes”.
Javier Milei “plantea al mercado como el principal ordenador de las relaciones personales y sociales y la reducción del estado a su mínima expresión, constituye una seria amenaza para el Derecho Universal a la Educación”.
“Sus propuestas de arancelar los estudios universitarios, financiar la oferta mediante los vouchers a las familias, el cierre y desfinanciamiento del Ministerio de Educación de la Nación y la libre competencia entre instituciones educativas, abren el camino a la inexorable mercantilización y privatización del sistema educativo”, dice el documento.
Por ello dicen “no a Milei, no a los vouchers, no al arancel, no a la mercantilización de la educación”.
Suscriben el documento la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba, ADUVIM, Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica, Asociación Gremial Docentes de la UNRC, Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María, Asociación Gremial de Trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN, el Sindicato de Empleados Públicos, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
Empresas norteamericanas proponen reforma laboral
10 propuestas para una Argentina viable es el título del comunicado que publicó este martes la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). En el punto cinco proponen una “reforma impositiva y laboral a nivel nacional, provincial y municipal, con el objetivo de equiparar derechos y obligaciones, simplificar procesos, eliminar impuestos y gravámenes distorsivos, y adecuar la regulación a los modelos laborales del siglo XXI”.
AmCham se creó en Argentina en 1918 y está integrada por 650 empresas. Tales como Acindar, BGH, Good Year, Coca Cola, Exxon Mobil, Amazon, Citibank, HSBC.
En el primer punto plantean un país “con reglas de juego estables, predecibles y consistentes en el tiempo”.
A través de un Estado presente, también pretenden modernización de la infraestructura, soberanía monetaria, potenciar al sector privado, mercados transparentes y libre decisión empresarial.
Los empresarios proponen un plan de estabilización macroeconómica “que mitigue la volatilidad de los mercados, restablezca el equilibrio de los precios relativos de la economía, implemente políticas fiscales y monetarias para reducir la inflación y contengan la emisión monetaria”.
Además, plantean reducir la informalidad laboral e impositiva, a través de controles sistémicos y efectivos. AmCham propone “reducir la abrumadora carga fiscal que pesa sobre el sector formalizado de la economía, en particular la pequeña y mediana empresa”.
Los empresarios nucleados en Amcham también proponen la preservación del derecho a la salud y mejor calidad educativa donde haya una “fuerte vinculación entre educación y actividad productiva”.
Además de empresas norteamericanas, en Amcham hay otras con asiento más nacional como YPF, Loma Negra, Aeropuertos Argentina, Central Puerto, Arcor, Mirgor y Roggio, entre otras.