E
n la mañana de ayer se realizó una asamblea departamental de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) para debatir sobre las negociaciones salariales y la situación del APROSS (Administración Provincial del Seguro de Salud).
Darío Grabina, secretario general de la UEPC Río Cuarto, dialogó con El Megáfono sobre estos temas y la situación en general.
En primer lugar, ¿cuál fue el principal tema de la asamblea y que resolvieron?
Bueno, la asamblea en principio fue convocada para tratar cuestiones salariales por un lado y la preocupación que estamos teniendo respecto del APROSS, porque ya todos sabemos la escasa cobertura y prestación que están dando a los afiliados, que se manifiestan en la cantidad de reclamos que hay.
Respecto de lo salarial, nosotros estamos en este momento en cuarto intermedio. Estimamos que hoy se iban a volver a reunir para ver cómo se avanzaba, pero no tenemos previsto ningún tipo de propuesta todavía concreta.
Nosotros estamos reclamando al día de hoy el cumplimiento del acta paritaria que se firmó en septiembre del año pasado, que culminaba con la cláusula gatillo respecto del mes de diciembre y del mes de enero. En ese sentido, el gobierno de la provincia de Córdoba ha desistido del cumplimiento de ese acta acuerdo y decidió hacernos un pago, otorgarnos un “aumento”, del 14,6%, que en realidad es el mismo aumento que le otorgó al sindicato del SEP: el 10% más un bono. Y entrar en discusión paritaria para seguir avanzando y poder iniciar las clases. Eso nos genera una cierta tensión al interior del sindicato docente, porque los compañeros y compañeras docentes, en principio, lo que queremos es que se cumpla el acta acuerdo.
Nos molestó bastante en una oportunidad que el gobernador Llaryora manifestó que de 10 gremios, 9 habían aceptado y la UEPC, como en un acto de capricho, había desistido de aceptar y que nos dejáramos de ideologías que tenían más que ver con cuestiones internas del sindicato y que apeláramos al sentido común. Cosa que nos llamó la atención porque en principio el sentido común, justamente, lo que habilita es a poder exigir el cumplimiento de un acta acuerdo. El sentido común, lo que nos dice es precisamente eso: si dos personas se ponen de acuerdo y deciden llevar adelante tal o cual acción, lo que te está diciendo ese mismo sentido común es que ambas partes cumplan y acá el que deja de cumplir con el acta acuerdo fue el gobierno provincial.
Recordemos que fue previo a una conciliación obligatoria, que nos obligó a volvernos a sentar porque nosotros veníamos de una serie de paros ya a lo largo del año, cinco concretamente, que después nos tuvieron que devolver. Y como veníamos con esa energía y ese deseo de lograr una recuperación del salario, estaba en puerta un paro más extenso y por lo tanto el ministerio convoca a conciliación obligatoria.
Como resultado de esa conciliación obligatoria es que sale este acta acuerdo. Aceptada por la UEPC y aceptada por el gobierno ante la presencia del Ministerio de Trabajo. Por lo tanto, llegar a fin de año y encontrarnos con que no nos quiere dar ese aumento que implicaba el 24,19%, de la inflación de diciembre, que tenía que pasar directamente al salario docente. Porque entre otras cosas lo que se había definido en ese acuerdo es que nosotros teníamos que llegar al final de enero al 31 de enero con el 10% por encima de la inflación acumulada a lo largo del año. Y acá no sólo que no nos reconocen ese 24,19%, que es lo que implicaría estar por encima del 10%, porque ya lo habíamos equiparado a esa diferencia del 10% superior, sino que a cambio nos ofrece el 14,6%, sin tomar en cuenta lo que iba a ser la inflación también del mes de enero.
Esto habida cuenta de que, por otra parte, nos encontramos con la dificultad del APROSS, que nos incrementan el aporte por agente del Fondo de Enfermedades Catastróficas y no sólo eso, sino que encima se establece, a través de la resolución 18/24, que el incremento mensual que se va a hacer de ese Fondo Enfermedades Catastróficas va a ser de acuerdo a lo que arroje el IPC Córdoba. Con lo cual. para descontarnos a nosotros en función de un ítem que es Fondo de Enfermedades Catastróficas sirve la cláusula gatillo, pero para reconocerse al salario a los trabajadores y trabajadoras, firmado por acta y comprometida por acta este acuerdo ante el Ministerio de Trabajo ahí no funciona la cláusula gatillo.
Entonces eso nos genera mucha tensión y ahora estamos en este dilema. Por eso en la asamblea de hoy, lo que tratamos de ver cuál era el sentimiento de cada uno de los delegados y delegadas que estaban presentes respecto de: “¿les parece seguir sosteniendo a lo que dé lugar el cumplimiento del acta acuerdo o ustedes están dispuestos a bajar, morigerar, acordar otra cosa?” y el sentimiento colectivo, mayoritario, ampliamente mayor, por no decir unánime es que efectivamente nosotros queremos en el Departamento Río Cuarto, por lo menos, que el acta acuerdo se cumpla en tiempo y forma, como corresponde.
¿Cómo ven la situación del deterioro salarial?
Está complicada. En realidad está complicada para todo el mundo: trabajadores, trabajadoras, familia en general. Lo cierto es que acá se había planteado una propuesta que iba a ir en contra de una “casta” y resultó ser que los afectados directos son las personas comunes, de a pie.
Entonces imaginate que nosotros tenemos una inflación que va creciendo y la oferta que nos hacen termina siendo muy por debajo de esa inflación. Pero no sólo eso sino que en realidad, en el caso de los docentes, pero estimo que en general, todos venimos con un atraso, en términos de recomposición salarial, muy por debajo de la inflación histórica. Economistas reconocidos están planteando que la diferencia, el desfasaje es de 20 puntos, al mes de diciembre.
Imaginate que ahora, con el incremento que tuvimos al inicio del mes de diciembre, con el incremento inflacionario de diciembre, más lo que viene en enero, lo que va a pasar en marzo, abril y hacia adelante, es muy compleja la situación.
Partiendo del primer acto de restricción, en términos de posibilidad económica de toda la comunidad y la sociedad en general, que fue la devaluación del peso. Haber aumentado 120% el valor del dólar respecto del peso, hizo que uno directamente, el salario docente quedara pauperizado, por un lado. Por otro lado, se libera el mercado, se empiezan a quitar subsidios y todo eso va en desmedro de la posibilidad que pueda tener cualquier persona para poder mínimamente sostenerse.
Entiendo que hasta ahora no se ve un impacto real en la comunidad en general, porque todavía hay cierta disponibilidad de lo que fue el aguinaldo, algún resto, algún ahorro que en general se puede haber tenido, pero me parece que el impacto fuerte va a empezar a partir de marzo, donde ahí sí se van a ver el deterioro, que ya no va a haber fondo disponible de resguardo, y con el inicio de las actividades escolares, con todo lo que eso implica en el gasto en la familia, va a ser muy complicado para la comunidad en general, ¿no?
Hubo un paro, más que todo impulsado por las centrales obreras, ¿cómo ves eso en relación a la lucha de los trabajadores? ¿Se viene un plan de acción? ¿Qué hace el movimiento obrero en ese marco?
Yo lo plantearía en estos términos, ya no como movimiento obrero, asociándolo a todos los gremios que forman parte de la CGT, sino que lo plantearía en un colectivo más amplio: organizaciones sociales, entidades de base.
Si vos te fijás, el 24 hubo una marcha importante donde fueron más de seis cuadras, de las cuales cinco de esas cuadras la puso la multisectorial. Por lo tanto, me parece que ya no hay que pensarlo solamente en términos de lo que dispone exclusivamente la CGT, sino que hay que abrir el abanico y hacerlo de un colectivo mucho más amplio.
Quedó demostrado que si la multisectorial o todas las organizaciones que están por fuera también cobran sentido y empiezan a actuar en conciencia, me parece que se puede hacer una experiencia de movilización muy interesante.
El gremio docente planteó que si no hay un cambio de situación, fundamentalmente la apertura paritaria, peligra el inicio de clases. ¿Qué piensan en las escuelas?
La Universidad es autárquica, entonces depende de los fondos que le vaya a mandar Nación, pero ya Nación ha manifestado que se van a tener que manejar con el presupuesto 2023, con la escalada inflacionaria que hay, hasta el punto que las propias autoridades manifestaron cierta preocupación en la posibilidad de pagar los sueldos. Entonces hay algo ahí que empuja a tener que estar tomando decisiones por la situación crítica que están atravesando.
En el caso nuestro es probable que puedan iniciar las clases, por el tiempo en que estamos. El 15 nos tenemos que restituir y estamos hoy en cuarto intermedio.
Siguiendo la lógica de la orgánica, si resuelven una propuesta, si hoy el gobierno hace una propuesta, en el mejor de los casos que nos convoquen a nosotros a plenario de secretarios generales para el día de mañana, tenemos que convocar posteriormente a asamblea de delegados escolares, para después hacer una asamblea resolutiva, previa consulta en las escuelas a todos los docentes que trabajan en cada una de las instituciones. Por lo tanto vamos a ir más allá del 15. Ahí no estaríamos pudiendo impedir el inicio, si lo podemos poner de un término en relación al conflicto.
Pero también es cierto que el 15 o 16 es el día que nos reincorporamos los docentes o el cuerpo docente y los que ocupan cargos en las instituciones, no los estudiantes. El inicio de clase formal va a ser el 26, de tal manera que si nosotros no llegamos a un acuerdo y queremos que impacte digamos alguna medida y que escuche el gobernador el reclamo que estamos haciendo, entiendo que lo más efectivo sería el 26 y no precisamente el 15. ¿Por qué? Y porque el 15 toda la familia está con sus hijos e hijas en sus casas, no se enteraría que nosotros estamos en una medida de fuerza.
El 26 sería muy distinto, porque es el primer día de clase que efectivamente van la mayoría de los estudiantes. Entonces ahí hay algo interesante como para pensar que no todo está perdido a la hora de tensionar en la negociación.
ES UN HÁBITO REITERATIVO ,VERGONZOSO Y DESGASTANTE QUE TODOS LOS AÑOS LOS DOCENTES TENGAMOS QUE PEDIR ROGAR,IMPLORAR ALGO TAN MERECIDO COMO UN SALARIO DIGNO.
PORQUE SERÁ?
DONDE ESTAN NUESTRAS DEBILIDADES?