E
l Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba anunció que la inflación de enero fue del 23,7%, un retroceso frente a diciembre del 2023, cuando el indicador trepó hasta el 30,4% mensual. Sin embargo, en su “Informe Económico y Social” la entidad llamó a no considerar esto “como una tendencia a la baja, habida cuenta que para febrero 2024, se espera el impacto pleno de la suba de tarifas de servicios públicos, entre otros ítems”.
El informe, elaborado por el Departamento de Estadísticas y Tendencias de dicho Centro, calcula la inflación interanual en 302%.
Por otra parte, el valor de la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) superó los 687 mil pesos, para una familia de cuatro integrantes, en tanto que la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) quedó por encima de los 435 mil pesos, con un aumento del 25,1%.
Entre los rubros con mayores incrementos se encuentra Recreación y cultura (33,4%); Restaurantes y hoteles (30,9%); Bebidas alcohólicas y tabaco (29,6%); Transporte y comunicaciones (26,4%); Alimentos y bebidas sin alcohol (25,1%).
Otros indicadores sociales
Los indicadores sociales de mayor relevancia, surgen del análisis realizado sobre una muestra poblacional de la provincia de Córdoba, a través de encuestas personales e individuales a jefas y jefes de hogares.
– 56,7 % de los Hogares NO pudo acceder durante Enero 2024 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.
– De aquellos hogares que SI pudieron acceder de manera total a la CBA, solo el 24 % pudo hacerlo con recursos propios; mientras que el 76 % restante, fue asistido con algún tipo de ayuda estatal (mayoritariamente con AUH / Tarjeta Alimentar) para lograr ese objetivo.
– 78,2 % de los Grupos Familiares debió gastar durante Enero 2024, más del 50% del total de sus ingresos, sólo en alimentos.
– El 89,5% de los Hogares tuvo que financiar alimentos durante Enero 2024 (al fiado el 45,1%; con Tarjetas de Créditos un 38,6% y/o con dinero prestado el 5,8%)
– 74,3 % de las familias encuestadas, manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia, del mes de enero.
– El 56 % de los Grupos Familiares, debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales del periodo.
– 47 % de las/los consultadas/os debió pedir dinero prestado a familiares y/o amigos durante enero de 2024, para atender gastos esenciales.
– Con el mismo fin, un 18 % de Jefas y Jefes de Hogares, accedió a préstamos de financieras y/o prestamistas particulares durante enero 2024.
– 32 % de las Familias, durante Enero 2024, vendió algún bien de su propiedad, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.
CECIS: se triplicó el precio de la canasta escolar
El CECIS informó que el costo de la canasta escolar aumentó un 194% en el 2024 con respecto al 2023, y un 401% en comparación con el 2022. De esta manera, durante el 2021 la canasta escolar tuvo un costo de $ 25536,61; en el año 2022, la misma subió a $35309,36; luego, ya en el 2023 se elevó a $60100,60; actualmente en 2024 registramos un aumento que llego a los $176774,10. Esto indicó el cuarto año consecutivo de aumentos y un total de un 651% de incremento en el costo de la canasta escolar entre el 2021 y el 2024.
En el último año, las mochilas aumentaron alrededor de un 500%; libros escolares y uniformes, en torno a un 300%; zapatos escolares, cerca de un 250% y útiles escolares, un 116%.