El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Martes 01 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Milei anunció el cierre de la agencia pública de noticias Télam

El gobierno valló la sede, deshabilitó la web y les otorgó dispensa por siete días a 755 trabajadores. Hubo una movilización en rechazo porque la decisión “ataca la libertad de expresión y el pluralismo”.

08/03/2024
en Gobierno, Nacional, Trabajadores

El discurso del presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso el viernes pasado por la noche, fue una de las últimas informaciones que los trabajadores de la agencia pública Télam publicaron en la cablera que abastece a distintos medios de comunicación del país y el mundo.

Allí anunció “cerrar la agencia Télam que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”.

El domingo a la noche, la policía valló la sede de los dos edificios de la agencia nacional de noticias y la publicidad. También, el mismo día, deshabilitó la web donde se accedía al portal y la cablera. E informó a sus trabajadores, con un aviso de su interventor Diego Chaher, que desde las 23.59 horas del domingo les otorgaba dispensa laboral por siete días con goce de haberes.

Este lunes los trabajadores realizaron un masivo abrazo al edificio. “Es un mensaje del gobierno para decir que la vida, la salud, la vivienda, el trabajo y la comida tiene que ser para el que tenga plata para pagarla. Y también la información”, señaló un trabajador de la agencia en la concentración.

https://twitter.com/somostelam/status/1764838979487089057

“Nunca vivimos un ataque tan violento. Afecta a la libertad de expresión, al pluralismo y a todo el mapa de medios. Télam no se va a cerrar porque la vamos a defender”, señaló Carla Gaudensi, trabajadora de Télam y secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren).

El rol de la agencia

Con 755 trabajadores, Télam es la agencia de noticias estatal más grande de América Latina. Fue creada hace 78 años, por el entonces secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón. En aquel entonces su creación pretendía crear información para disminuir la hegemonía de las agencias extranjeras de ese entonces: United Press Internacional (UPI) y Associates Press (AP), ambas con sede en Estados Unidos.

La agencia Télam brinda información a 803 medios de comunicación suscriptos en el país, hay 63.000 usuarios que interactúan por mes de la cablera, 8.700.000 personas visitan la web mensualmente; sumado a una facturación anual de de 1.3 millones de pesos y 117.000 dólares a cambio de los servicios que brinda.

Estos son los datos que los propios trabajadores remarcan en cuanto a su rol. En un gráfico que difundieron desde “somos telam” (cuenta realizada por los trabajadores), se puede ver cómo la agencia llega con sus servicios de audios, fotos, infografía, texto y videos a todas las provincias del país.

“Se trata de la única agencia con corresponsalías en todo el país, con capacidad de abastecer a los medios regionales. Tanto en el interior, como en el interior profundo del país, el cierre de Télam implicaría una pérdida irrecuperable para la industria periodística regional”, indicó en un comunicado Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DYPRA) que nuclea a distintos médicos gráficos del interior del país.

 

Solidaridad

La Confederación General del Trabajo (CGT) manifestó su rechazo al cierre de la agencia. En un comunicado, indicaron que la decisión parte de “argumentos falaces que solo encubren motivaciones estrictamente políticas y económicas pone en riesgo una empresa de comunicación emblemática”. Mientras, sostuvo la CGT, “un ajuste feroz que favorece a una minoría de sectores concentrados de la economía, hace recaer el daño sobre el corazón productivo de nuestra sociedad”.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) repudiaron “este ataque al derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, y se mantienen en estado de alerta”.

En tanto DYPRA, argumentó que “la comunicación, como muchos otros bienes y servicios, no puede ser tratada como una mercancía, pues de esa manera numerosos canales de comunicación -públicos y privados- quedaría sin sostén y millones de ciudadanos no tendrían manera de informarse, expresar sus opiniones y participar del debate público”.

La Federación de Cooperativas de Trabajo del Sur de Córdoba (CTF) manifestaron que esta “decisión de dejar al país sin agencia oficial va en sintonía con la hiper fragmentación de todos los recursos nacionales para dejarlos así sueltos e individualizados a merced de cada mercado en particular”.

509-Comunicados

# ANTERIORES

Plan de lucha de los trabajadores de prensa

Jornada nacional de lucha de los trabajadores de prensa

354 despidos en Télam

Tags: Trabajadores

Comentarios 1

  1. Elena Sada says:
    1 año ago

    Basta!al robo d derechos consagrados!y d recursos d país soberano. El DNU es ilegal x su hechura,fuera!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer