
Ya pasaron 100 días desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación. Y existe una coincidencia en el espectro del movimiento obrero: las medidas que se tomaron, cuya primer acción fue la devaluación del 118%, pulverizaron y licuaron el poder adquisitivo del salario.
“Ninguna de las medidas tomadas hasta ahora por el gobierno está destinada a favorecer a los trabajadores, sino que, de forma descarada, favorecen únicamente a los sectores concentrados de la economía”, señaló Oscar Barbieri, secretario general del Sindicato Dragado y Balizamiento de Paraná y Triunviro de Confederación General del Trabajo (CGT) de Paraná.
“Estamos viviendo una transferencia abismal de recursos del pueblo y del Estado hacia sectores privados y corporaciones multinacionales”, agregó el dirigente de Entre Ríos.
“Tenemos que estar a la defensiva. La estamos padeciendo. Con las paritarias no hay forma de llegar a acuerdos. El propio ministerio de Trabajo no homologa los convenios y el ministerio pelea más a favor de la patronal que los propios empresarios”, señaló Lucas Felici, secretario gremial del sindicato de obreros Químicos y Petroquímicos de Río Tercero (Spiqyp Rio III).
En cuanto a las paritarias, Rubén Urbano, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Córdoba, dijo que “los acuerdos que pasan arriba del 20 % el gobierno no los homologa. Sin homologación ningún empleador está obligado a pagarlo. Es una tontería. Es algo mesiánico de quien tenemos de presidente”.
DNU: ¿forma o contenido?
Con 42 votos negativos, 25 positivos y 4 abstenciones, el Senado rechazó (ver “Rechazo del Senado al DNU”) la semana pasada el DNU 70/2023, firmado por el gobierno nacional. Ahora es Diputados donde se tendrá que ratificar esa decisión para anularlo o dejarlo en vigencia.
Pero detrás de la resolución parlamentaria, hay más tela para cortar. Para Urbano, el DNU, la Ley Ómnibus y el pacto de mayo son “distractivos” porque mientras esto está en agenda, “no se habla que los trabajadores no pueden alcanzar el nivel de la canasta básica alimentaria y que la gran mayoría de los trabajadores en Argentina están bajo la línea de pobreza”.
Pero hay más. Incluso legisladores que rechazaron el DNU y la Ley Bases, también sostienen que el mismo tiene aspectos positivos. ¿Hay aspectos positivos?
“Si el DNU es inconstitucional, no puede tener aspectos positivos”, indicó Barbieri.
Para Urbano tampoco. “Lo que nos sorprende es que no haya ninguna ley que diga que habrá aumento para los trabajadores o que habrá algún tipo de beneficio. Sólo hay sacrificio y ajuste únicamente. No podemos ver en el DNU ni en la Ley Ómnibus algo que sea propicio para los trabajadores”, indicó.
“Lo que puede tener bueno para algún diputado es algún negocio que tengan ellos. Para el pueblo trabajador, en principio, no hay urgencia sobre algunos de los planteos. Pero cada una de las medidas propuestas es para ajustar. No vemos nada ni el DNU, ni en la Ley Ómnibus ni en ninguno de los planteos de Milei, que pueda favorecer al pueblo trabajador”, sostuvo Felici. Además agregó que los diputados y senadores, “como es normal en la política argentina, están en su rosca discutiendo cuestiones más individuales que representando al pueblo que los puso en el lugar donde están”.
¿Qué hacer?
Para Barbieri es importante “recuperar la movilización y llegado el momento recuperar la calle, debemos ser solidarios con los que menos tienen, con las organizaciones hermanas en lucha”. Además, el dirigente de Paraná planteó que “somos clase trabajadora y es el movimiento obrero la última trinchera de resistencia de los trabajadores, de nuestros jubilados” y agregó “somos el límite entre un pueblo que debe luchar y defender sus derechos y la contracara, la clase dominante, los cipayos”.
Urbano manifestó que no hay mucho tiempo. “No sé qué trabajador puede llegar a fin de marzo, qué trabajador puede llegar al Pacto de Mayo. Nosotros como metalúrgicos estamos en plan de lucha, los siderúrgicos están cumpliendo un plan de lucha de 72 horas”, indicó.
Urbano dijo que el próximo 24 de marzo “haremos una gran marcha en Córdoba conmemorando el nefasto golpe de Estado. Se verá un movimiento obrero unido detrás de la bandera argentina. Estaremos unidos en la acción con pelea en las calles”.
En tanto Felici sostuvo que “lo único que no salva como pueblo es la unidad como movimiento obrero y la huelga. Hay que convocar a un paro general activo de todas las organizaciones sindicales y las confederaciones y tiene que ser con movilización en las calles”.