Los trabajadores de prensa “estamos ante el peor momento posible, nos precarizan, cobramos malos salarios”, dijo Pablo Callejón, periodista en Telediario Primera Edición (Canal 13). Aunque “este contexto es también un desafío para activarnos, para rebelarnos y crear”, concluyó.
Fue en el marco de la jornada “Soberanía comunicacional y derecho a la información” realizada este jueves y organizada por el Observatorio de Derechos Humanos y la Coordinación de Medios Institucionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en conjunto con el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.
Más de 200 estudiantes de comunicación llenaron el Aula Magna de la UNRC, donde también asistieron docentes y trabajadores de prensa.
“Son momentos de mucha tensión lo que vivimos muchas instituciones públicas en general y el sector universitario en particular”, señaló la vicerrectora de la UNRC, Nora Bianconi, quien agregó: “Es muy importante hablar hoy de derechos, democracia e información y de comunicación”. La vicerrectora convocó a los estudiantes a la movilización en defensa de la educación pública para el próximo martes 23 de abril.
Trabajadores precarios
Callejón señaló que el modelo de negocios comunicacional se impuso “desde la degradación de la tarea periodística, que es anterior a la debacle de sus salarios. Hoy el básico de un periodista en Río Cuarto es de 209 mil pesos. Con algunos ítems, como locución, antigüedad (los medios que la pagan) y título, en el mejor de los casos puede ganar un periodista en Río Cuarto entre 400 o 450 mil pesos”, la mitad de la canasta básica.
Luciana Panella, periodista de diario Puntal y delegada de Cispren, señaló que “los empresarios de los medios de comunicación bastardean nuestro trabajo pagándonos menos de lo que corresponde. Para muchos los medios no son necesarios y nos buscan reemplazar. Tenemos que hacernos respetar”.
Soberanía comunicacional
Panella indicó que “el derecho a la información está en jaque”, ya que trabajábamos “con la agencia Télam, donde teníamos acceso a la información a cada rincón de la Argentina”.
Para Rodríguez Villafañe, abogado constitucionalista, “una de las luchas más importantes es la democratización de la palabra, ya que la riqueza más importante que tiene un país es su pueblo”.
Marcelo Escudero, periodista en Uni Río TV (canal público de la UNRC), insistió que “soberanía es independencia, puede ser territorial, comunicacional, tecnológica. La soberanía comunicacional va de la mano de la tecnológica”. Y agregó un ejemplo: “La empresa ARSAT hoy nos pide un contrato en dólares que es imposible pagar, producto de las modificaciones que hubo durante el gobierno de Mauricio Macri”.
Tomás Eliaschev, periodista especializado en animación de Telam y delegado en Sipreba, sostuvo que la agencia pública es fundamental para que el país esté comunicado y las noticias lleguen a muchísimos medios ya que es un mayorista de noticias”.
Hernán Vaca Narvaja, docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación, dijo que “un gobierno decidido a aniquilar los medios públicos ha decidido cerrar de forma intempestiva, inconstitucional e ilegal la agencia de noticias Telam, que era ejemplo a nivel mundial de información plural”.
Eliaschev dijo que “no puede pasar que toleremos que tanta gente trabaje en forma precaria y fuera del mercado laboral” y agregó que “es importante dar la pelea sindical, estar organizados y seguir con la idea de que en forma colectiva se pueden buscar soluciones”.
En tanto, Escudero señaló que “la lucha está en la calle, si nos quedamos cada uno en casa y creemos que las cosas van a cambiar solas, no va a ser así. El día que nos ganen la calle, nos quedamos todos en casa”.