E
n la tarde de ayer, el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió un dictamen para que el gobierno nacional actualice y garantice el funcionamiento de las universidades del país, de forma bimestral y en función de la inflación medida por el INDEC.
La convocatoria a dicho plenario fue definida el martes, en una sesión especial convocada por la UCR y avalada por el bloque Unión por la Patria y diputados dialoguistas para discutir no sólo el financimiento de las universidades, sino también la restitución del FONID (transferencia de recursos adicionales a las provincias para reforzar el salario de los maestros).
Al no poder aprobar los proyectos de ley en esa sesión (necesitaban dos tercios para tratarlos ‘sobre tablas’), votaron (con 152 votos contra 81) emplazar a las comisiones a reunirse (ayer) y dictaminar sobre los mismos, para que luego sean tratados en el recinto.
La sesión, fuertemente cuestionada por la Libertad Avanza y el PRO, fue resistida en la previa por el oficialismo: para desarticularla, prometieron convocar directamente al plenario de comisiones y comunicaron a través del vocero presidencial “un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, el plenario de universidades) que va a permitir dotar a las Universidades de recursos en términos de gastos de funcionamiento que todos entendemos que son los necesarios”. “La idea es que finalmente terminemos con la discusión o con el desacuerdo que había en términos presupuestarios” y cifró el aumento “en torno al 270%”. “Esto se va a estar firmando a partir del día lunes de la semana que viene”, refirió Manuel Adorni.
https://twitter.com/FMLaPatriada/status/1792941289442361786
“Aún no hay nada”, aclaró el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis, Victor Moriñigo, en declaraciones radiales. “Hemos empezado a dialogar y fuimos invitados el lunes a (el Ministerio de) Educación. El tema salarial y de becas continúa, si hay una equiparación con la UBA es importante”, también dijo.
Tanto el hecho del martes como el dictamen de ayer fueron dos avances importantes contra el recorte que el Gobierno Nacional sostiene en pos de garantizar el superávit fiscal, por más que ahora deba aprobarse en ambas Cámaras. “Yo les aviso, por si les interesa, que cualquier proyecto que manden desde el Congreso, que quieran romper el equilibrio fiscal, romper la caja y hacer volar este país por los aires, se los voy a vetar, me importa tres carajos”, advirtió el Presidente Javier Milei en el 41° Congreso Anual de la IAEF.
"Cualquier proyecto que manden desde el Congreso, que quieran romper la caja y hacer volar a este país por los aires, se los voy a vetar". El presidente Javier Milei cierra el Congreso Anual del IAEF I Más información en https://t.co/wLQDCFnHvs pic.twitter.com/TEzx6Ej5AF
— Ámbito Financiero (@Ambitocom) May 21, 2024
Divide y reinarás
La mención de Moriñigo a la UBA hace referencia al acuerdo entre el rectorado de la UBA (vía la mediación del bloque de senadores radicales) y el ministro del Interior, Guillermo Francos, para reforzarle el presupuesto en 35.437 millones de pesos para los hospitales y áreas universitarias de atención de salud y 26.017 millones de pesos en gastos operativos. “Cada universidad también dialoga por separado con el Gobierno”, dijo Emiliano Yacobitti, vicerrector de esa casa de estudios y titular de la UCR porteña.
La maniobra le valió el repudio de los otros 60 rectores, quienes plantearon que es “inadmisible” que se reconozca el problema “solo para una universidad”. “No lograrán la fragmentación del sistema ni apagar nuestra lucha”, también repudió la Federación Universitaria Argentina (FUA), la cual exigió “al Gobierno Nacional la actualización de las partidas presupuestarias para Gastos de Funcionamiento en un 300% para todas las universidades nacionales inmediatamente y sin excepción”.
Marisa Rovera, rectora de la UNRC, dijo que el aumento “no puede ser discrecional, un sálvese quien pueda” y consideró que ”debería haber una actitud de solidaridad por parte de la UBA. No es quien golpea la puerta primero”. “Como ya lo ha expresado el CIN, no hay estudiantes de primera y estudiantes de segunda”, expresó y sobre el anuncio de Adorni planteó que “son anuncios, no hay nada oficial, solo anuncios que circulan en las redes. No han sido convocados el presidente ni el vicepresidente del CIN”.
Visibilización y paro
El Frente Sindical de Universidades Nacionales también se posicionó: “la contundencia de la marcha del 23 cambió las condiciones de negociación. Ahora falta el presupuesto de todas las universidades del país, el salario de docentes y nodocentes y las becas que las y los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse”. Y convocaron a una jornada de 48 horas de lucha: actos de visibilización el miércoles 22 y un paro nacional en todas las universidades, ayer. Al acuerdo discriminatorio se sumó el rechazo unánime del 9% de aumento salarial, ofrecido por el Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, en esta semana.
Según el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de este año, el recorte presupuestario en términos reales para los salarios docentes fue del 32%, para salarios nodocentes fue del 28% y para el funcionamiento y refacción de universidades, fue del 66%.
El paro fue contundente en todas las universidades del país y fue precedido por una marcha de antorchas en distintas ciudades como Rosario, la Plata, Posadas, Neuquén, Trelew, Santa Rosa, Viedma, Hurlingham, San Martín, Villa Mercedes, entre otras.

En el campus de la UNRC se realizó un abrazo simbólico a la Biblioteca Central “Juan Filloy”, con las participación de los gremios docente y nodocente, agrupaciones estudiantiles, graduados y autoridades de la institución. “La lucha tiene que ser una y es por la defensa de lo público. En este caso la educación, pero tambien la salud, todo lo que involucre el bien del pueblo, de los sectores a los que este gobierno parece tenerle mucho desagrado”, manifestaron desde la Asociación Gremial Docente. “Esto es una demostración de que tenemos que permanecer unidos todos los sectores de la Universidad”, dijo Daniel Garis, titular de la Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto (ATURC).

Los sindicatos nacionales CTERA, UDA, SADOP, AMET, CEA también fueron al paro ayer, en conmemoración del Día del Trabajador de la Educación y en defensa de la Educación Pública, por financiamiento educativo, el pago del FONID y la Paritaria Nacional Docente. La medida de fuerza fue anunciada en una conferencia de prensa donde también participó el triunviro de la CGT, Pablo Moyano. “Este Gobierno es enemigo de los trabajadores y al enemigo se lo confronta en la calle, en la plaza, en la ruta y donde sea necesario”, dijo el dirigente camionero, quien saludó la unidad construida por los gremios de educadores.
En la tarde de ayer, los sindicatos educativos se movilizaron al Congreso, para presionar al plenario de Comisiones que durante más de tres horas debatieron para finalmente emitir el dictamen sobre el funcionamiento universitario. El martes proseguirá la discusión, esta vez para meterse de lleno en lo que respecta al FONID.
Resta aún resolver el 85% restante del presupuesto universitario: el que corresponde a los salarios de sus trabajadores y cuya definición parece distante, tras una serie de negociaciones que lejos están de arrimar posiciones.
“Que nos tengan en cuenta”
“Esto es un logro de la gran marcha, aunque el Gobierno lo niegue”, precisó el presidente del CIN en una entrevista en la radio Futurock, pero por si las dudas aclaró: «Lo que menos queremos es salir a las calles». “Queremos que la Universidad sea parte de la solución y no del problema”, dijo en otra entrevista, esta vez en El Destape. Lo que no detalló es ¿solución para quién?
“La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad”, rezaba el documento del Frente Sindical, la FUA y el CIN, en la marcha del 23 de abril. Y ante el ‘azar de la desigualdad’, se ratifica que “El desfinanciamiento de la universidad y el sistema científico (…) es un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo”.
“Si hay dirigentes y autoridades que creen que las Universidades no deben existir más, que no son necesarias para el desarrollo y la soberanía de nuestro país, que se animen a decirlo de una vez y generen los espacios para discutirlo”, desafió Leticia Medina, titular del sindicato docente de la Universidad Nacional de Córdoba y titular de la CTA de la Trabajadores de Córdoba, en relación al ajuste en las universidades.
Hoy por la tarde se realizará en la capital cordobesa el encuentro “Acuerdo Federal para el Futuro de la Educación y la Ciencia”, impulsado por dicho gremio y el Frente de Organizaciones de Base de la CONADU (FAB), como “un espacio para la construcción de acuerdos sociales en torno de los desafíos que el sistema educativo y científico deben priorizar para ofrecer alternativas”. “Frente a una realidad que cuestiona muchas de nuestras certezas; activar la imaginación política para que aparezca lo nuevo”, dice la convocatoria.
El lema del encuentro, nuevamente, es “la Ciencia y la Educación son parte de la solución”.