Este lunes a la noche, previo al Día de la Independencia, el presidente Javier Milei junto a 18 gobernadores firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán. Este acuerdo que no pudieron firmarlo en la ciudad de Córdoba el pasado 25 de mayo, sí tuvo ahora el respaldo apalancado con la aprobación de la Ley Bases en el Senado hace un mes y refrendada por Diputados hace diez días.
No pusieron el gancho a este acuerdo que tiene como puntos centrales la reducción del gasto público y la reforma laboral (ver “Los Puntos”), los gobernadores: Axel Kiciloff (Buenos Aires); Gildo Insfrán (Formosa); Ricardo Quintela (La Rioja); Gustavo Melella (Tierra del Fuego); Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
De los ex presidentes invitados estuvieron solo Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá. Tampoco estuvieron los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, la representación institucional de los partidos políticos como Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR), ni las centrales sindicales como CGT, CTA y CTA-A.
“Hay muchos dirigentes políticos, sociales y sindicales que no están aquí para suscribir esta acta fundamental; en algunos casos porque sus anteojeras ideológicas los hacen desconocer la raíz del fracaso argentino, en otros casos por miedo o vergüenza de haber persistido en el error por tanto tiempo”, dijo en su discurso en cadena nacional Milei y agregó: “No es causalidad que entre estos últimos se encuentren quienes intentan boicotear a este gobierno y conspiran para que fracase”.
Sí estuvieron presentes en el acto representantes de los empresarios que integran el Grupo de los Seis: Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA).
“La firma del documento en cuestión es una muestra de responsabilidad y madurez de nuestros líderes políticos de cara al país y al mundo”, indicaron en un comunicado.
Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), consideraron que “todo gobierno elegido democráticamente debe contar con un marco legal y con herramientas necesarias para poder llevar adelante su plan de forma más sostenible”.
Para la coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), este pacto es fundamental para “desplegar el potencial de los diferentes sectores industriales, promover el comercio y fomentar el crecimiento económico, marcando de ese modo un punto de inflexión hacia un futuro próspero”.
Lo que no cierra
Ni bien Diputados refrendó la Ley Bases el pasado 28 de junio, el gobierno nacional, encabezado por su ministro de Economía Luis Caputo, anunció una segunda fase.
“Se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo cual se abusó enormemente durante el gobierno pasado y que generó todo este desbalance y esta inflación que estamos viendo”, dijo Caputo en conferencia de prensa sobre la primera etapa. En cuanto a la segunda etapa “estamos cerrando el grifo de los intereses que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) paga por los pasivos remunerados”.
Allí anunciaron las Letras de Regulación Monetaria, instrumento que reemplazará el stock remanente de alrededor de 15 billones de pases pasivos que pasarán del BCRA al Tesoro. Ayer lo terminaron confirmar en un comunicado del BCRA con la creación de la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi).
Orlando Ferreres, ex viceministro de Economía y consultor, dijo que estas letras son “una especie de plan Bonex para los bancos, con otro tipo de nombre, pero se pasa deuda del BCRA al Tesoro, eso es lo que no gustó a los mercados. No salieron muy contentos los bancos al ver que era una obligación ineludible».
Es que en las últimas dos semanas de junio, el dólar blue y los dólar bolsa (MEP y CCL) pasaron de 1240 pesos a tocar los 1500 pesos.
En esos días, Todd Martinez, director senior en la calificadora Fitch, alertó que “el programa inicial de shock cumplió su ciclo y tiene que haber un cambio hacia medidas más sustentables”. Para él, “la pregunta del millón” para la Argentina es cómo acumular dólares y salir del cepo cambiario. “Es la variable que más importa”, concluyó.
A tal punto fue la reacción de los mercados que Fausto Spotorno, director de la consultora OJF & Asociados y asesor económico de Milei calificó el anuncio como “muy malo”. Soportono renunció al Consejo asesor de Milei el domingo pasado.
Pero hubo más modificaciones en el gabinete. Entró formalmente el economista Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
También renunció, hace dos días, el secretario de Bioeconomía Fernando Vilella. Asumirá un hombre de Caputo: Sergio Iraeta, el hasta ahora subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.
Antes de esto, Luis Caputo recibió al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. Pino había declarado que el sector “necesita tener un dólar único, esa es la verdad. Después, el valor del dólar pasa a ser una anécdota. Lo que sí no está bueno es que este diferencial cambiario genera un aumento en los costos de los insumos y lo que nosotros vendemos se mantenga con un valor muy por debajo”.
La liquidación de divisas del agro en junio “es la más baja desde 2009 para un mes de junio”, indicó, día atrás, Javier Preciado Patiño, ex subsecretario de Mercados Agropecuarios. Además dejó claro que “la liquidación de divisas está por debajo de las expectativas para una cosecha muy buena de soja y una de maíz que, aunque afectada por la chicharrita, debería dejar un saldo exportable más que razonable y superior al del año pasado”.
Las reservas del BCRA disminuyeron esta semana ya que se vencieron los cupones en dólares y euros de los los bonos AL30 y GD30. La salida de divisas fue de 1.400 millones de dólares de intereses y 1.176 millones de dólares de capital en Bonares y Globales del 2029 al 2046, según datos de la Secretaría de Finanzas. Si bien el gobierno ya anunció que no pretende devaluar, el precio del dólar y la acumulación de reservas sigue siendo el cuello de botella más allá del “Pacto de Mayo” firmado.
Los Puntos
1 – La inviolabilidad de la propiedad privada
2 – El equilibrio fiscal innegociable.
3 – La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4 – Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5 – Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
6 – La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7 – El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8 – Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9 – Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10 – La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.