
E
l gobierno de Javier Milei “no solo provocó la recesión que azota actualmente a la economía argentina sino una profunda redistribución regresiva del ingreso, cuya dimensión y desenlace es aún desconocido”, sostienen Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti de CIFRA-CTA, en el informe difundido esta semana denominado “Las superganancias de un selecto grupo de grandes empresas”.
Para los investigadores “la devaluación desencadenó una redefinición de precios relativos que se sustenta en una importante traslación de ingresos en favor de la rentabilidad empresaria, en especial de las grandes empresas y grupos económicos”.
Tomaron como base del análisis un grupo de 23 empresas denominadas “sociedades abiertas” dado que cotizan en la Bolsa de Valores (BYMA), es decir que son firmas que encuentran financiamiento mediante instrumentos autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Al estar amparadas por la Ley de Mercado de Capitales están obligadas a presentar diversos deberes de información a ese organismo. Son las 23 que presentaron información del primer trimestre de 2024 de un total de 80 sociedades.
Las empresas seleccionadas son (en orden a su nivel de rentabilidad en el primer trimestre de 2024): Aeropuertos Argentina 2000 del grupo Eurnekian; Metrogas, asociación entre YPF y la norteamericana Integra Gas Distribution LLC; Pampa Energía del grupo Mindlin; Aluar del grupo Madanes; el laboratorio local Richmond; Mirgor perteneciente a Nicky Caputo (el primo del Ministro de Economía); Arcor propiedad de los Pagani; Ternium del grupo Techint; Loma Negra propiedad de capitales brasileros; el Banco Macro del grupo homónimo propiedad de los Brito; Transportadora Gas del Sur controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki; AGEA del grupo Clarín; Molinos Río de la Plata de Pérez Companc; Mastellone propietaria de la marca La Serenísima actualmente controlada por la familia Mastellone Hnos en asociación con Arcor y el fondo inversor Dallpoint Investments LLC; Edenor también controlada por Mindlin; la cementera Holcim de capitales suizos; YPF bajo control estatal; Pan American Energy una asociación entre Bridas (de los Bulgheroni y la china CNOOC) y British Petroleum; el Banco Galicia cuyos principales accionistas son miembros de las familias Escasany, Ayerza y Braun; la harinera y alimenticia Morixe adquirida el año pasado por Sociedad Comercial del Plata (SCP), ambas del accionista mayoritario Noel; Molinos Agro del grupo Pérez Companc; La Anónima (Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia), Ferrum.
Se verifica la apropiación de ganancias extraordinarias por parte de 10 empresas cuyo nivel de rentabilidad superó el 40% de las ventas en el primer trimestre de 2024. Es el caso de Aeropuertos Argentina 2000 con utilidades del 80,1% de las ventas, Metrogas (74,3%), Pampa Energía (68,3%), Aluar (52,1%), Richmond (51,2%), Mirgor (51,2%), Arcor (50,2%), Ternium (49,6%), Loma Negra (45,8%), Banco Macro (44,9%).
De las 23 empresas seleccionadas 17 más que duplicaron su nivel de rentabilidad entre los primeros trimestre de 2023 y 2024.
El laboratorio Richmond sobresale del resto por las utilidades que fueron del 1,5% de las ventas en el primer trimestre de 2023 y subieron al 51,2% en el mismo período de 2024, Metrogas que pasó del 2,3% al 74,3%, Aeropuertos Argentina 2000 cuya rentabilidad trepó del 19,3% al 80,1%, Aluar que escaló del 5,0% al 52,1%, Mirgor del 5,5% al 51,2%, el Banco Macro del 4,3% al 44,9%, Arcor del 15,5% al 50,2%, etc.
Los “casos de Aluar, Arcor y Loma Negra también constatan la excepcionalidad del primer trimestre de 2024, ya que ninguna de ellas puedo obtener niveles de rentabilidad superiores al 25-30% ni siquiera en la salida de la convertibilidad con la megadevaluación de 2002”.
El mayor registro de Aluar entre 2001 y 2023 fue en 2004 cuando obtuvo 22,3%, menos de la mitad del registro actual (52,1%). El de Arcor fue en 2007 (28,9%), muy inferior al 50,2% del primer trimestre de 2024. Loma Negra, por su parte, había alcanzado el 23,6% en 2001, 22 puntos porcentuales menos que el 45,8% de 2024. Si bien Molinos Río de la Plata tuvo un nivel de rentabilidad inferior en el primer trimestre de 2024 (20,6%), la comparación histórica también muestra que se trata de una ganancia Extraordinaria.
Del total 20 empresas tuvieron incrementos reales de sus utilidades netas, siendo que 16 de ellas más que duplicaron esas masas de ganancia.