E
l pasado viernes, el Senado aprobó la Ley de Financiamiento Universitario con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, tras haber recibido también su media aprobación en la Cámara de Diputados.
La norma propone actualizar las partidas del Presupuesto 2023 (prorrogado por el Gobierno de Javier Milei) según la inflación acumulada ese año (del 211,4%) y luego aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la iniciativa implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a $738.595 millones.
A su vez, indica recomponer los salarios docentes y nodocentes del Sistema Universitario Nacional, a partir del 1º de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la ley por la variación acumulada de la inflación informada por el INDEC durante dicho período. Desde el mes siguiente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre de 2024, el Ejecutivo deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el INDEC.
Si bien el presidente Javier Milei ya dió a entender a través de sus redes sociales que dicha Ley sería vetada, fue el vocero oficial de la Casa Rosada, Manuel Adorni, quien confirmó este miércoles 18 que “va a ser de manera inmediata la firma del veto”, en cuanto llegue al Poder Ejecutivo.
‘Si hay veto, hay marcha’
Ante la amenaza de Milei, las federaciones de trabajadores docentes y nodocentes, así como la Federación Universitaria Argentina (FUA) habían anunciado la inminente convocatoria a Paro y una segunda Marcha Nacional. Fue así que la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) llamaron a una huelga el próximo 26. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) parará además el viernes 27 y realizára jornadas de protesta entre el 23 y el 25 y la CONADU Histórica se reunirá hoy para definir medidas.
A la par de las medidas de fuerza definidas por los gremios, algunos de ellos ya anunciaron la fecha de la próxima movilización al Congreso de la Nación: será el 2 de octubre. La medida sería anunciada el próximo martes en una conferencia de prensa conjunta que se realizará en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
“Si Milei veta la ley, el Congreso no puede darle la espalda a la Universidad Pública. La próxima movilización es un grito de auxilio y no pueden hacerse los distraídos, se juega el futuro del país”, dijo Piera Fernández, presidenta de la FUA.