El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Martes 01 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Europa se embarca en la unificación de sus mercados de valores

Lo sugirió el FMI y ahora lo adopta la autoridad de la UE.

01/10/2024
en Finanzas, Global
Draghi apunta a constituir una única entidad supervisora del mercado de valores, a imagen y semejanza de la Securities and Exchange Commission (SEC) estadounidense.

El ex presidente del Banco Central Europeo, ex primer ministro de Italia y anteriormente CEO de la banca Goldman Sachs, Mario Draghi elaboró una primera propuesta para avanzar hacia la unificación del mercado de capitales del continente. El señalamiento había sido realizado ya en julio por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al respecto del estancamiento económico del continente y la baja productividad de su industria.

La Comisión Europea tomó el guante y le pidió apoyo a Draghi quien apunta a constituir una única entidad supervisora del mercado de valores, a imagen y semejanza de la Securities and Exchange Commission (SEC) estadounidense, que tome el control de todas las Bolsas hoy bajo jurisdicciones nacionales. Todo esto, para los verdaderos fines: centralizar todo lo posible los capitales para revertir la depresión actual. Se necesitan movilizar 800.000 millones de euros al año y emitir deuda en común.

Hasta ahora, la actual Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) creada en 2011, tiene como función articular la convergencia entre los distintos supervisores nacionales de mercados. El italiano quiere que la competencia en la materia sea única y exclusiva. Este paso afectaría a los grandes operadores de los mercados de valores como Euronext, que tiene su actividad en Ámsterdam, París, Bruselas, Dublín, Lisboa, Milán y Oslo.

Los europeos centralizaron el poder de seguimiento y regulación bancaria con el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE, que supervisa a los 113 bancos más importantes de la Unión. Pero no alcanza para volver a ser competitivos y necesitan lo mismo con los mercados financieros. “La escasez de fondos de capital de riesgo está privando de inversiones a las empresas innovadoras y dificultando el impulso del crecimiento económico”, decía el reporte del FMI que sugirió entonces “completar el mercado único de mano de obra y capital”. Mientras tanto, indicaba, “fortalecer los mercados de capital de riesgo de la UE y eliminar las fricciones financieras transfronterizas para los fondos de pensiones y las aseguradoras” que son las que pueden invierten en capital de riesgo.

+ DEL TEMA

La banca privada se impuso sobre el banco central norteamericano

# ANTERIORES

FMI: cambios para una Europa que quedó retrasada

Tags: Edición 522FinanzasGlobal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer