
H
ace un año Starlink (SpaceX), la empresa de Elon Musk, desembarcó en Argentina de la mano del presidente Javier Milei. Proyect Kuiper (de Amazon) y OneWeb (británico-indio) también recibieron el mismo permiso para operar con su servicio de internet satelital.
Musk, ahora también a cargo del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de los Estados Unidos, cerró acuerdos para operar en tres provincias argentinas: Misiones, Buenos Aires y Córdoba. En la página oficial del gobierno cordobés, el anuncio fue celebrado como el “más grande de la región”.

En plan de salir al mercado regional se encuentra la empresa ‘Project Kuiper’ de Amazon, que lidera Jeff Bezos. Según anuncios, el plan de Amazon es desplegar una red de satélites y poder brindar el servicio de internet a todo el Cono Sur. Mientras tanto ha concretado para su plataforma de streaming un servicio integrado con DIRECTV Latin America para Brasil, Chile y Argentina, en una primera instancia y para Ecuador, Uruguay, Perú y Colombia, en una segunda instancia.
El otro competidor que sale de las denominadas ‘Big Tech’ es ‘Taara Lightbridge’, un proyecto de Alphabet (Google) que está desarrollando el servicio de internet con tecnología láser. Según un artículo publicado en The Financial Times esta tecnología implicaría menos costos en relación al internet satelital y al de fibra óptica. Desde 2020, ‘Taara Lightbridge’ opera proyectos en India; también en Kenia (junto a Safaricom) y el más reciente que se conoció fue en República Democrática del Congo. Todos en zonas rurales que no cuentan con ningún emplazamiento de fibra óptica.
El mercado local
El mismo ENACOM que en febrero pasado le habilitó el ingreso a Starlink, acusa a Telecom de poner en situación de monopolio al servicio de internet por la compra de Telefónica Argentina. Telecom integra el vasto campo de empresas controlado por Cablevisión Holding S.A. (CVH), la empresa que en 2017 se formó tras separarse del Grupo Clarín S.A.
CVH controla Fibertel (internet), Personal (telefonía móvil) y Flow (streaming y cable). Con la compra de Telefónica Argentina, pasaría a operar también el servicio de internet y telefonía celular de Movistar.
En el medio español CincoDías detallaron que “en caso de que las autoridades argentinas detectaran una posición dominante en el mercado de las telecomunicaciones, la imposición de condiciones solo recaería en el comprador, en este caso Telecom Argentina”.
La denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) fue realizada por el Grupo Pierri que controla al operador de internet, Telecentro. En caso de que Telecom adquiera la operación de Telefónica, calcularon, se quedaría con aproximadamente 5,5 millones de líneas fijas, que representan el 79% del mercado; 36,6 millones de líneas móviles que representan el 61%; 5,2 millones de conexiones a internet de banda ancha, que representa el 48%; y el 42% de las suscripciones de televisión de pago. En síntesis, Cablevisión Holding S.A., a través de Telecom y Telefónica operaría cerca del 50% de internet de banda ancha y cerca del 70% de la telefonía móvil.
Pase lo que pase en relación a esta fusión, a nivel global ya el mercado de las telecomunicaciones se encuentra estrechamente disputado por “telecos” tradicionales y las empresas satelitales. Por caso, la mayor operadora española, MasMóvil, alertó recientemente a sus inversores de que “los nuevos servicios de internet inalámbrico que están desarrollando Amazon, SpaceX u otros proveedores podrían reducir la demanda de banda ancha fija y telefonía en el futuro”.
Al igual que en nuestro país, la solución de los europeos (Telefónica, Vodafone, Orange, Deutsche Telekom) es la concentración (fusión), y por eso vienen exigiendo hace años a las autoridades de la Unión Europea y de los países en sí, la posibilidad de realizar ‘fusiones transfronterizas’ y así evitar el colapso ante la competencia fundamentalmente estadounidense y china.
Aún concretándose la situación de monopolio esgrimido por las autoridades argentinas, la controladora local ligada al Grupo Clarín ya se va encontrando con competidores globales dispuestos a quedarse con su negocio.