E
ste miércoles, la Asociación Gremial Docente de la UNRC realizó un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, “en defensa de la universidad pública y del sistema científico y tecnológico nacional”. A un año de la realización de la primera marcha federal universitaria, la cual movilizó a más de un millón de personas en las principales ciudades del país, los docentes universitarios siguen exigiendo ‘salario y trabajo digno’, logrando un acatamiento de alrededor del 80% en el campus.
Mientras que el día de ayer se realizó una panfleteada en el campus de la UNRC, durante este mediodía se realizó un ‘remerazo’, actividad en la que se estamparon remeras con mensajes en defensa de la universidad pública.
La medida de fuerza local fue definida en el plenario del Frente de Asociaciones de Base (FAB) de la CONADU, “en el marco de una dramática pérdida salarial de más del 100% respecto de agosto de 2015”. “La situación de las universidades se agrava día a día. Sin un presupuesto aprobado, las casas de estudio están expuestas a la arbitrariedad y antojo de un gobierno al que no le interesa ni la educación ni la ciencia y que solo se ocupa de los negocios financieros”, indicaron en un comunicado.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) además definió adherir al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo, y asimismo impulsar una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo. “Las universidades estamos atravesando una situación gravísima. En primer lugar, no tenemos seguridad de poder llegar a fin de año con los recursos actuales. Especialmente las universidades medianas y pequeñas del país. Se suma la enorme pérdida salarial de los y las docentes, que repercute en la calidad educativa. Hablamos de sueldos de 200.000 pesos por 10 horas de clases semanales a 400 alumnos”, planteó Carlos Defeo, su secretario general.
Desde la Conadu Histórica, quienes hicieron paro tanto martes como miércoles, plantearon: “en marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento. El salario de la docencia de las Universidades Nacionales sigue en picada. Mientras la inflación acumulada llega a 197% (desde que asumió Milei), la actualización salarial fue del 68% al 86% (según el cargo)”. “Hemos perdido casi un 40% del poder de compra y el poder adquisitivo ha sido una pérdida muy fuerte, lo podríamos equiparar con no haber cobrado nuestro salario durante 5 meses”, planteó Francisca Staiti, su secretaria general.
El Consejo Interuniversitario Nacional, compuesto por los rectores de todo el país, también se hizo eco del asunto: “El CIN advierte que la situación salarial de docentes y nodocentes de las universidades es crítica y solicita a las autoridades nacionales un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior”. “Reiteramos nuestro pedido a las autoridades para que la mesa paritaria nacional retome su normal funcionamiento y ese ámbito permita encontrar una respuesta razonable y responsable al problema mediante la implementación de un plan de recomposición salarial que revierta el estado actual de cosas, el más grave desde la recuperación democrática en materia salarial”, expresó el organismo.
Para graficar un poco..
A través de la red social X, el profesor e investigador de CONICET de la UNC, Rodrigo Quiroga (@rquiroga777) indicó que “Los universitarios perdimos tanto poder adquisitivo que necesitaríamos un aumento de ~50% para recuperar lo perdido desde 2023” y lo acompañó con un gráfico de barras, que muestra la caída de entre un 22% y un 30% mensual en el salario docente, a comparación de noviembre 2023.
Así también mostró, a través de otro gráfico, cual es el presupuesto mensual por funcionamiento de las universidades nacionales en los últimos años y la diferencia que existió entre un mes y otro, tras las últimas dos movilizaciones universitarias.