E
l pasado miércoles y jueves, los docentes universitarios realizaron un paro sin asistencia a los lugares de trabajo con un acatamiento superior al 90% en ambos días.
“Sin Ley de Financiamiento Universitario, sin paritarias libres, el atraso salarial, la falta de fondos para la investigación junto a la precarizacion laboral generan al interior de nuestras universidades una profunda crisis, que se agrava mes a mes debido a la decisión del presidente Javier Milei de desfinanciar a las universidades y al sistema científico y tecnológico nacional”, planteó la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UNRC. “La decisión de la docencia universitaria y preuniversitaria es luchar, reclamar, visibilizar, resistir a estas políticas de desfinanciamiento y destrucción de la universidad pública”, agregaron.
“No podemos normalizar la mayor pérdida salarial de los últimos 40 años”, comunicó el Frente de Asociaciones de Base de la CONADU, federación que también llamó a parar al igual que la Conadu Histórica.
A la medida se sumó el paro convocado por la Federación de Trabajadores Universitarios de las Universidades Nacionales (FATUN) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), el día miércoles, tras conocerse la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia.
“Entendiendo la gravedad que constituyen estos hechos para la democracia y rescatando siempre la conquista de derechos y salarios dignos que las y los trabajadores hemos conquistado, es que realizamos un llamado a defender activamente la democracia movilizándonos en cada rincón del país y en contra de la persecución política”, comunicó también la federación nodocente.
Apoyo a la Ley de Financiamiento
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) elaboró y difundió un formulario de adhesión a la Ley de Financiamiento Universitario, impulsado por dicho órgano, en conjunto al Frente Sindical Universitario y la FUA “para su pronto tratamiento y aprobación”.
Dicho proyecto de ley tiene como objetivo “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina” y contiene entre sus artículos ‘Recomposición salarial’, ‘Paritarias’, ‘Gastos de Funcionamiento’, ‘Financiamiento’, ‘Fondos para carreras estratégicas’, ‘Becas Universitarias’ y propone llevar el financiamiento de las universidades al 1,5% del PBI para el año 2031.