Un trabajo de la Consultora Synopsis muestra que los salarios acordados en las paritarias de los principales gremios durante el primer semestre perdieron contra la inflación
La caída más significativa la sufrieron los Ferroviarios con una baja superior a los 10 puntos, y luego le siguen los encargados de edificios con una caída de 8,2 puntos. Luego aparecen con pérdidas los estatales de UPCN con -6%, Sanidad con -5,7%, Alimentación con -4,7%, Camioneros con -4,6%, la Construcción con -4,2%, los metalúrgicos con -4,1%, Comercio con -3,6% y Estacioneros con -0,2%.
Los mecánicos de SMATA superaron la inflación del período por 2,4 puntos. Y los bancarios consiguieron mantener el poder adquisitivo porque lograron atar sus remuneraciones a la suba de la inflación.
Hace dos semanas el INDEC publicó los datos de salarios de los primeros cinco meses del año donde se observó que los salarios privados registrados perdieron 1,5 puntos respecto de la inflación.
El INDEC informó que la variación salarial de enero a mayo fue de 11,8% mientras que en el mismo período la suba de precios fue de 1,8%.
Homologaciones tardías
El miércoles Julio Cordero, secretario de Trabajo de la Nación, homologó la paritaria de Comercio entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA). El nuevo acuerdo paritario corresponde al segundo semestre del año, en el marco de la paritaria anual 2024/2025. Regirá para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El acuerdo contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%, distribuida de forma escalonada: se aplicará un incremento del 1% mensual, entre julio y diciembre inclusive. Además, se establecieron sumas no remunerativas mensuales para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación complementaria.
El martes, dos meses después de que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la mayoría de las cámaras empresarias firmaran el acuerdo paritario para la rama metalmecánica de esa actividad industrial, el Gobierno homologó el entendimiento salarial. El convenio firmado el 4 de junio —que no contó con la firma de la cámara minoritaria pyme CAMIMA— contempla un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, distribuido en cinco tramos consecutivos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%). También se acordaron cinco sumas fijas no remunerativas: 30.000 pesos para abril y 25.000 pesos en cada uno de los meses restantes.