E
ste martes fue anunciado un proyecto que invertirá más de 15.000 millones de dólares para extraer cobre de la cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan y al borde del límite con Chile. El hallazgo de ese lugar había sido anunciado en mayo como el más importante del mundo en las últimas 3 décadas.
Su propietario es Vicuña Corp., constituida en 2024 cuando la australiana BHP -la minera más grande del mundo- y la canadiense Lundin Mining, unieron en un solo proyecto los yacimientos de cada una -Josemaría y Filo del Sol, respectivamente- ubicados en esa misma zona a 10 kilómetros de distancia entre sí. Ya llevan 300 millones puestos en construir infraestructura y abrir caminos. Lundin cuenta con otro yacimiento del lado chileno y con un puerto sobre el Pacífico (ver mapa). Esa será la ruta de salida de los materiales.
José Luis Morea, director de la nueva compañía, señaló que se trata de “la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina”. Es que supera la suma de las inversiones comprometidas en los proyectos aprobados hasta ahora por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Y equivale también al total de los otros 15 que esperan ser aprobados.
Según datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), sin contar todavía éste, los 6 proyectos más avanzados para extraer cobre necesitan capital por casi 20.000 millones de dólares de acá a 2031. Con esos números, el país ya se posiciona octavo en el ránking de inversiones de minería de cobre.
Dentro del país atrajo la mayor cantidad de recursos dispuestos para la exploración minera metálica. El año pasado acaparó el 41% superando al litio (26%), oro (275) y plata (5%). Morea dice que están trabajando con el gobierno nacional y el provincial ajustando todas las condiciones para que el proyecto sea viable y poder postularlo oficialmente en el RIGI. Mientras tanto, ya recibió la baja a 0% del impuesto por exportar cobre.
“Nuestra responsabilidad es preparar el mejor proyecto posible para que pueda recibir el fondeo de nuestros accionistas para ser construido”, explicó el director de la corporación Vicuña. Los yacimientos Filo del Sol y Josemaria contienen unas 13 millones de toneladas de cobre medidas e indicadas y 25 millones de toneladas inferidas. Además, 32 millones de onzas de oro medidas e indicadas y 49 millones inferidas. Y 659 millones de onzas medidas e indicadas y 808 millones inferidas, de plata. A 15 km de allí se ubica el yacimiento Lunahuasi, de la canadiense NGEx Minerals, que en mayo anunció también el descubrimiento de un nuevo e importante sistema de cobre y oro, de tamaño y escala similar a los del grupo Vicuña.
En Argentina hay 22 proyectos para extraer cobre, 10 se denominan de clase mundial y 6 de ellos están en San Juan: Los Azules, Pachón, Altar y Chita, además de los mencionados. La canadiense McEwen Copper ya inscribió Los Azules en el RIGI y espera su aprobación. Son 2.672 millones de dólares de los cuales unos 340 millones ya están siendo gastados en abrir y consolidar caminos.
En todos los casos, la producción comenzaría en 2028. Y en la década siguiente, el país estaría entre los 10 principales productores mundiales.
En 2024, la producción global de cobre fue de 23 millones de toneladas, según datos del Servicio Geológico de EEUU. Los principales productores fueron Chile (23%), Congo (15%) y Perú (11%), China (8%), Indonesia y EEUU (5% cada uno). El destino: 60% viaja a suelo chino. La demanda mundial casi que se duplicó (82%) desde principios de este siglo a la fecha. Y por el salto tecnológico y la transición energética, se proyecta que en 2050 se multiplique por 6.