El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 09 de Octubre de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Los trabajadores pelean para no pagar la crisis industrial

Ternium, Acindar, Celulosa Argentina, Algodonera Avellaneda, Vassalli paran la producción o se reconvierten. Las consecuencias: trabajadores despedidos, salarios impagos, recortes de derechos.

08/09/2025
en Trabajadores

La UOM llevó a cabo este jueves una masiva marcha en San Nicolás. Aunque las negociaciones salariales entre el sindicato y las 50 contratistas de Ternium siguen en marcha, aún existen diferencias que impiden el acuerdo. Desde el gremio apuntan contra la intransigencia del CEO de Techint para estirar la resolución del conflicto y advierten que forzó a una de las firmas a rescindir el contrato y echar a 220 trabajadores. Las cesantías se produjeron en Loberaz, una empresa de montajes industriales que rompió el contrato con Ternium.

Los trabajadores se concentraron en la portería de Ternium, ubicada en Ramallo y se movilizaron hasta la plaza principal de San Nicolás.

La caravana fue encabezada por el líder de la UOM, Aberl Furlán y el titular de la Delegación San Nicolás, Naldo Brunelli. A ellos se sumó el intendente de Ramallo, Mauro Poletti.

“Es la lucha por la dignidad, por un salario justo. Porque merecemos no solamente garantizar el plato de comida a nuestros hijos, merecemos mandarlos a estudiar, esparcimiento, vestir a nuestra familia. No podemos aceptar que Paolo Rocca pretenda pagar el salario que quiera”, sostuvo Abel Furlán

Y lanzó acusaciones contra el secretario de Trabajo de la Nación: “Exigimos un salario justo, en paritarias. Que no se aproveche – Paolo Rocca- de una coyuntura política teniendo a un empleado de él, como Julio Cordero, que somete la paritaria a la no-homologación” advirtió. “No vamos a aceptar que Paolo Rocca pague el salario que quiera. Más temprano que tarde va a tener que pagar el salario justo que reclamamos”.

Ternium, del grupo Techint, cerró el primer semestre del año con una pérdida operativa y márgenes históricamente bajos, según lo informado por la empresa.

La producción en su planta de Villa Constitución estuvo paralizada desde el 26 de julio hasta el 4 de agosto. En abril de este año Ternium inauguró su parque eólico en Olavarría. El parque tiene una potencia instalada de 99 MW y una producción anual de energías renovables de 480 Gwh. Reemplaza el 90% de la energía que Ternium adquiere en el SADI. Según la información brindada por Ternium a Energy Rerport, la construcción del parque requirió una inversión final de más de 220 millones de dólares, luego de que la compañía resultara adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de CAMMESA en el 2023.

Mapa de conflictos y luchas de los trabajadores

Pablo González, secretario general de la UOM local, aseguró que “se venía trabajando al 50% de capacidad, con un solo horno en funcionamiento. La situación es grave y crítica”. La planta cuenta con 940 trabajadores directos y casi 1.000 más de contratistas.

En Acindar, del grupo ArcelorMittal, hay indicios de reconversión productiva porque las etiquetas del acero que comercializa ya informan ‘origen China’ y la firma figura como importadora.

En estos días frenó por una semana un sector de su acería en la localidad santafesina de Villa Constitución. Esa unidad representa cerca del 5% de las instalaciones del establecimiento. “Solo el tren laminador número 1 estará pausando sus actividades por seis días, hasta el 7 de septiembre”, aclaró la compañía, y agregó que sus plantas en la Argentina “se encuentran operando al 95% de sus capacidades en línea con la programación de su producción”.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), sostiene que son 600 los operarios alcanzados por la medida, mientras que fuentes cercanas a la empresa reducen la cifra a alrededor de 200. Durante ese periodo, percibirán el 75% de su salario.

La decisión responde a la caída de la demanda local, que se profundizó en los últimos meses y que empeoró desde 2023, cuando la producción pasó de 1,2 millones de toneladas a 700.000 toneladas anuales.

A la baja del consumo interno se suma el ingreso de acero proveniente de China a precios más competitivos. El fenómeno presiona sobre los niveles de producción de las siderúrgicas locales, que encuentran cada vez más dificultades para colocar su producción en el mercado.

La UOM denunció este lunes en un comunicado una “política de ajuste y explotación” en las plantas de Ternium San Nicolás y Tenaris Campana, ambas pertenecientes al Grupo Techint. Según el sindicato, ya se concretaron 54 despidos y en los próximos días la cifra podría sumar 100 cesanteados más, en medio de un conflicto salarial que lleva un año sin resolución. La organización remarcó que el grupo empresario mantiene una negativa a actualizar salarios según la inflación, lo que derivó en un deterioro del 30% del poder adquisitivo de los trabajadores en la última década. “El Grupo Techint se apropió del equivalente al valor de una vivienda por cada trabajador, a costa del hambre obrero”. Acusó a Paolo Rocca, presidente de Techint, al que acusó de haberse convertido en “el gran ingeniero del caos” y de actuar como sostén del plan económico del Gobierno. Según el gremio, Rocca “financia a Javier Milei, defiende el ajuste y ejecuta un modelo antiindustrial. Habla de productividad y competitividad, pero depende del Estado para garantizar rentas extraordinarias”.

El sindicato también denunció la influencia del grupo en áreas estratégicas del Gobierno: en la Secretaría de Trabajo, con iniciativas de reforma laboral “regresiva y antisindical”. En Energía e YPF, con el objetivo de “apropiarse de bienes naturales comunes y del conocimiento científico-tecnológico desarrollado por el Estado”. Cuestionó además el rol de Techint en el mercado local, acusando al grupo de vender en Argentina la chapa más cara del mundo, lo que impacta en los precios de autos, motos, electrodomésticos y materiales para la construcción. “El Gobierno abre importaciones que golpean a la industria nacional, pero protege el monopolio de Techint”, en referencia a la política oficial de liberalización del comercio exterior.

Entre las solidaridades expresadas a los trabajadores de la UOM llegó la de la CGT Regional Oeste. En un documento expresaron que la conducta de los Paolo Rocca que “se dedican a la rapiña, venden la chapa más cara del mundo, encareciendo autos, viviendas, electrodomésticos en el mercado interno con la complicidad de un gobierno que destruye la industria, pero “blindan” al monopolio de TECHINT. Colocan sus CEOS en el Gobierno intentando succionar riquezas de donde sea para estirar su agonía, y en eso empujan el vademécum de la reforma laboral regresiva, la entrega de todos los recursos estratégicos, el saqueo de YPF y otras tantas entregas”.

Entre reestructuraciones financieras más despidos

La empresa Celulosa Argentina detuvo la producción en sus plantas de Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fe, y Zárate, Buenos Aires. En mayo cayó en default, en junio presentó una propuesta de reestructuración financiera que quedó trabada, y al 31 de julio sigue sin resolución. Ya enfrenta un pedido de quiebra. Emplea a cerca de 1.500 trabajadores, cuyos puestos están en riesgo mientras se define el proceso concursal.

El colapso de las finanzas de Celulosa Argentina se explica principalmente por una caída del 44% en la facturación, que se redujo a 258.637 millones de pesos. Según el informe de la empresa, influyeron los menores volúmenes de venta, la caída de los precios en términos reales y la pérdida de competitividad exportadora. La crisis también alcanzó otras empresas del grupo. Fanapel, dedicada a papeles de impresión y escritura, facturó $19.525 millones, un 18% menos que el año anterior. Por su parte, Forestadora Tapebicuá, de Corriente, proveedora de materia prima, sufrió un derrumbe del 48% en sus ingresos, producto de la desaceleración de la construcción y de la falta de financiamiento. Allí 520 trabajadores resisten con acampes y movilizaciones el cierre de la misma. Ayer “la empresa ofreció un 30% para pagar el sueldo de agosto, los días trabajados, tuvimos trabajados hasta el día 9 de agosto, trabajamos antes que cierre el mes, porque arranca el mes del 21(de julio) hasta el 20. Nosotros acá los trabajadores de Tapebicuá no llegamos a 1.000.000 el tope nuestro sueldo. Nos querían dar 150-160.000 pesos, eso el 30% del sueldo”, resaltó César Alberto Gómez, delegado. Tras los 30 días de cese de actividades, el 11 de septiembre se cumple el mes, y los trabajadores deberían volver a sus puestos de trabajo, a menos que la empresa no pueda afrontar mantenerse y presente la quiebra. La incertidumbre aumenta, “no sabemos qué va a pasar después del 10 de septiembre”, alertó Gómez.

Ricardo Kupec, secretario general del gremio de los trabajadores madereros, criticó que “la empresa no demuestra ni un poquito de sensibilidad ante la situación”, afirmó, exponiendo que “no atinan ni a acercarse a quienes están haciendo el aguante frente a la fábrica”.

Pagan sólo el 70% del salario

Algodonera Avellaneda, de Reconquista, provincia de Santa Fe, anunció que sólo pagará el 70% de la quincena, mientras que el 30% restante sería abonado en los próximos días. Días atrás la firma del Grupo Vicentín despidió a 21 operarios.

El secretario general del Sindicato de Textiles delegación Reconquista, Juan Carlos Bandeo, advirtió que la situación es “complicada”.

“La empresa no tiene fibra, hay incertidumbre de cómo se va a seguir”, indicó Bandeo. Además, precisó que se están realizando asambleas con los operarios –que trabajan distribuidos en tres turnos de ocho horas–, al tiempo que cuestionó el impacto que un paro tendría en este contexto: “Si esto estaría funcionando normalmente, podríamos realizar una huelga, pero como la mayoría de las máquinas están paradas, es difícil hacer una medida de fuerza. Aparte, si paramos la empresa va a decir que cerró por nuestra culpa”.

La Algodonera Avellaneda es la textil más grande de Reconquista: actualmente tiene entre 350 y 400 trabajadores, sin contar los más de veinte que fueron despedidos semanas atrás. “La quincena ronda los 350.000 pesos, pero como van a pagar el 70%, le quedan a deber 90.000 u 80.000 pesos, es una miseria”, cuestionó Bandeo.

“A nivel nacional está cortada la venta de hilo y tela”, y responsabilizó de esta situación al gobierno de Javier Milei por abrir las importaciones.

Más problemas en las industria metalúrgica

La UOM Firmat denunció que 280 trabajadores de Vassalli, industria metalúrgica de Firmat, Santa Fe, no cobraron el sueldo del mes de julio ni el aguinaldo. El ministerio de trabajo convocó a paritarias y los representantes de la empresa no asisten a la negociación. Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat, dijo que “estamos hablando de tres sueldos completos por trabajador. Mucha plata para un obrero que ya de por sí no llega a fin de mes cobrando en tiempo y forma”.

La protesta lleva semanas, con cortes intermitentes sobre la Ruta 33 y presencia permanente en la puerta de la planta.

Fundada en 1949, Vassalli es un símbolo de la industria nacional. Sin embargo, desde hace años sufre altibajos: la última gran crisis fue en 2018, cuando los trabajadores tomaron la planta durante 36 días para impedir su cierre. “Gracias a esa toma la mantuvimos abierta y hasta un año la condujimos nosotros, vendiendo máquinas y pagando a la gente. Estábamos mucho mejor que ahora”, recuerda Romero.

300 despedidos en Pilar

La fábrica ceramista Ilva, ubicada en el parque industrial de Pilar, cerró sus puertas el viernes 29 de agosto. Los trabajadores se presentaron a trabajar y se encontraron con candados en la puerta. El lunes 1 de septiembre los trabajadores decidieron concentrarse en la puerta de la fábrica para exigir una respuesta. Mantienen un acampe en las puertas de la planta. Este martes, la totalidad de los trabajadores, recibieron los telegramas de despido que la empresa había anunciado a fines la semana pasada. En total, fueron desvinculados unos 300 obreros.

Tags: Edición 545Trabajadores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer