El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Martes 09 de Septiembre de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Avance hacia el multipolarismo y multilateralismo

La 25° Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái Plus planteó reformar las instituciones globales y garantizar la soberanía de todos los estados.

06/09/2025
en Global
Los representantes de los estados cuya población representan el 40% del mundo.

E

n la ciudad de Tianjin, en el este de China, tuvo lugar la vigésimo quinta cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) Plus. El eje de la reunión fue expresado en el documento que leyó el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, “Unir la fuerza de la Organización de Cooperación de Shanghái para mejorar la gobernanza global”.

Como viene sosteniendo en las distintas organizaciones globales (BRICS, ASEAN, APEC, Ruta y Franja de la Seda, la Unión Económica Euroasiática y la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia), el gobierno de China volvió a plantear la necesidad de reformar las instituciones internacionales existentes –particularmente la Organización de las Naciones Unidas– en vistas a garantizar el multilateralismo de todos los estados soberanos a la hora de tomar decisiones.

También presentó los cinco principios de la “Iniciativa de la Gobernanza Global”: adherirse a la igualdad soberana, cumplir con el estado de derecho internacional, practicar el multilateralismo, abogar por el enfoque centrado en las personas y centrarse en tomar medidas reales. “Debemos abogar por un mundo multipolar equitativo y ordenado, así como por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, y hacer que el sistema de gobernanza global sea más justo y equitativo”, planteó el mandatario chino.

Cuestionó la persistencia de una “mentalidad de la Guerra Fría, el hegemonismo y el proteccionismo”, al tiempo que señaló las consecuencias de la guerra económica en curso, que ha infligido “graves conmociones” a los mercados financieros y al comercio internacional. “China compartirá fácilmente las oportunidades de su vasto mercado y continuará implementando el plan de acción para el desarrollo de alta calidad de la cooperación económica y comercial dentro de la familia de la OCS”, aseguró Xi Jinping.

Además propuso la creación de un banco de la OCS y anunció 281 millones de dólares en subvenciones a los Estados miembros, una serie de préstamos para los bancos miembros del Consorcio Interbancario de la OCS en un plazo de tres años.

Por último, detalló los proyectos para el desarrollo energía verde, infraestructura, formación técnica de mano de obra, desarrollo de Inteligencia Artificial y la industria espacial: “Trabajaremos con otros países de la OCS para aumentar la capacidad instalada de energía fotovoltaica y eólica en 10 millones de kilovatios cada uno en los próximos cinco años. Estamos listos para construir con todas las partes el centro de cooperación de aplicaciones de inteligencia artificial y compartir los dividendos del progreso en IA. Damos la bienvenida a todas las partes a utilizar el Sistema de Navegación por Satélite Beidou e invitamos a los países con capacidades pertinentes a participar en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar”.

Los estados plenos de la Organización son China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán; India, Pakistán, Irán (desde 2023) y Bielorrusia (desde 2024). En esta Cumbre también estuvo presente António Guterres, secretario general de la ONU; Recep Tayyin Erdogan, presidente de Turquía; Mostafa Madbouly, primer ministro de Egipto; Min Aung Hlaing, primer ministro de Birmania; y Prabowo Subianto, presidente de Indonesia.

Los diez estados miembros condenaron los ataques terroristas que enfrentaron a los ejércitos de India y Pakistán en la región de Cachemira y que dejaron una veintena de muertos. También condenaron la situación humanitaria en la Franja de Gaza y denunciaron los ataques contra Irán perpetrados por Israel y Estados Unidos.

Un nuevo orden en disputa

Putin, Xi y Kim Jong um en la previa al desfile militar.

El ahora llamado “Occidente geopolítico” a través de su prensa global difundió las imágenes de lo que fue el desfile militar en China, en celebración del octogésimo aniversario de la guerra contra Japón.

El despliegue de tropas militares, armamento y vehículos, fue seguido ante la vista de Xi Jinping, Vladimir Putin (Rusia) y Kim Jong-un (Corea del Norte). Estos tres países, junto a Irán, Venezuela y Cuba, han representado para los diferentes gobiernos norteamericanos el eje a desarticular/desestabilizar desde los tiempos de la Guerra Fría. Así fue ratificado en uno de los Informes de Inteligencia de EEUU, a semanas de haber asumido Donald Trump. “Promueven sistemas alternativos para competir en comercio, finanzas y seguridad” reza aquel documento en relación a China, Rusia, Irán y Corea del Norte.

Si se mira la ‘tablita’ de aranceles que mostró Trump en el “Liberation Day” el pasado 2 de abril, los aumentos apuntaron tanto contra estados que hoy integran alguna de las instituciones que comandan China y Rusia, como a aquellos que conforman una zona de influencia en la región del pacífico. Por caso, los aranceles a India fueron elevados hasta el 50% en represalia por la compra de petróleo ruso. Estos dos países, mantuvieron una reunión bilateral en el marco de la OCS. Y tras la reunión que el primer ministro Narendra Modi mantuvo con Xi Jinping, declaró que “el siglo XXI se podría convertir en el siglo de Asia”.

Patio trasero no, socios

El otro territorio en disputa es Sudamérica junto al Canal de Panamá. Estados Unidos mantiene la presencia en la región a través de su Comando Sur (hace 15 días hubo un encuentro en Puerto Madero). Mientras China continúa el desarrollo de infraestructura para el comercio: el megapuerto en Chancay, el corredor bioceánco Perú-Bolivia-Brasil y ahora el anuncio de una nueva ruta marítima para unir el Puerto Santana das Docas (Brasil) con la Gran Bahía de china (Guangdong-Hong Kong-Macau).

La ruta marítima que une Shanghái con Chancay y Santos.

Waldez Góes, ministro de Integración y Desarrollo Regional de Brasil, explicó las ventajas de esta ruta: “Comparado con el puerto de Santos, la salida de productos del Centro-Oeste por Santana o por el Arco Norte hacia Europa reduce, por ejemplo, el costo de la soja en US$ 14 por tonelada. Si es hacia China, el ahorro es de US$ 7,8 por tonelada. Eso sin contar la reducción en el tiempo de viaje”.

“Para que se tenga una idea –agregó Góes– el café ya entra muy fuerte en China, pero el consumo per cápita es de una taza al mes. Imagina si eso se duplica a dos tazas al mes. Lo mismo vale para la soja y el agro en general. Ellos tienen gran interés en la miel, el açaí, el chocolate, el cacao”.

# ANTERIORES

Otra arquitectura financiera

Corredor ferroviario China-Irán

Irán ingresa a la Cooperación de Shanghai

.

Tags: ASEANBRICSCELACChinaCooperación de ShangháiCorea del NorteEdición 545IndiaRusia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer