El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 18 de Octubre de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

La docencia en lucha: paro nacional y masiva marcha en CABA y en el interior

El paro nacional de CTERA fue escenario para que la docencia tome las calles de Capital Federal y del interior. En CABA, desde Congreso a Secretaría de Educación, unos 10.000 docentes marcharon y cerraron con un acto. “Hay que frenar el ajuste”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Central.

16/10/2025
en Trabajadores

E

ste martes 14 se realizó el paro nacional de los docentes de escuelas públicas, decretado por la CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).

Desde Río Cuarto y distintas localidades provinciales, la UEPC se hizo presente en la multitudinaria marcha, donde confluyeron las delegaciones de la mayoría de las provincias. Desde las 10 de la mañana, la docencia concentró frente a un congreso vallado y rodeado de policías, para luego marchar, cortando media calzada de Avenida Callao, hasta el Palacio Pizzurno, sede histórica del Ministerio de Educación, ahora Secretaría.

El acto de cierre llenó la plaza ‘Jardín de los Maestros’, donde se nombraron a las columnas de las distintas provincias, que también llevaron petitorios específicos a las autoridades de Educación del gobierno nacional.

También en las localidades la docencia marchó en simultáneo junto a organizaciones sociales. Así fue en Río Cuarto, donde más de 200 personas movilizaron desde la sede gremial hasta la plaza central.

Desde la concentración, El Megáfono consultó a la Secretaria General de la CTERA, Sonia Alesso, sobre la medida de fuerza y las demandas:

– Fue una medida construida por unanimidad, por todo el país. Están acá y están llegando compañeros y compañeras docentes de todo el país, planteando la convocatoria urgente a paritaria nacional docente, el aumento del piso salarial nacional, el envío del fondo compensador y también, fundamentalmente la necesidad de que haya una respuesta urgente a nuestra necesidad respecto al presupuesto educativo, ya que ingresó el 14 de septiembre a la madrugada un presupuesto que tiene un ajuste brutal no sólo en lo salarial, sino en lo que tiene que ver con infraestructura, con equipamiento, con becas.

El otro tema es la preocupación frente a las declaraciones del presidente, que planteó que luego de las elecciones del 26 de octubre va a plantear una reforma laboral, una reforma impositiva y una reforma previsional. La reforma laboral ya la han intentado, en el decreto 70/2023, ajustar las condiciones de trabajo de todos los trabajadores. En cuanto a la reforma previsional lo que están intentando es destruir el sistema público de reparto y el 82% y el régimen especial docente. Y en cuanto a la reforma impositiva claramente son reformas que benefician a los ricos. En ese sentido, cada una de estas consignas son parte del plan de acción que venimos llevando a cabo desde todo el año, planteando cada una de nuestras demandas.

¿Qué falta para que los trabajadores de todo el país pongan un freno al gobierno con un paro general o una medida similar?

– Creo que es necesaria una medida nacional. Eso se va a definir seguramente entre las centrales obreras; nosotros como CTERA en cada lucha que hubo este año estuvimos presentes y vamos a estar presentes, también como CTA. Creo que hay un intento, se ha hecho durante el año, se ha fomentado; hemos ido a la marcha universitaria, a la marcha de los jubilados, la marcha por la ley de discapacidad. Hay que ponerle un freno al ajuste y hay que garantizar que haya legisladores y legisladoras que defiendan a los trabajadores.

‘Una lucha global’

En el acto de cierre, Alesso rescató la campaña de la Internacional de la Educación de la que CTERA participa: “Esta lucha que hoy damos en las calles de nuestro país es parte de una pelea global. En todo el mundo, las y los docentes estamos defendiendo la educación pública frente a las políticas de ajuste y privatización”.


En Río Cuarto

Más de 200 personas se movilizaron desde la sede del gremio hasta la Plaza Roca, donde se realizó el acto y se entonó el himno nacional.

“Ya nos quitaron el FONID, nos recortan los presupuestos en infraestructura y este desmadre que provoca esta ‘Ley de Presupuesto’, donde ya directamente anulan eliminan artículos vitales de la Ley de Educación Nacional, como era el financiamiento educativo. Ni que hablar para los colegios técnicos y la formación ténica profesional”, planteó Dino Doffo, secretario administrativo de la UEPC local.

“La educación no se negocia para abajo. Nos quieren recortar derechos, por los que hemos luchado años. Lo que no va por la motosierra, va por la licuadora. Que vengan estos caraduras que están en campaña, pero de estos temas no hablan. No dicen qué hacen con el dinero. Ajustan para ahorrar y ahorran para el Fondo”, continuó el dirigente, que comentó que la adhesión a la medida de fuerza superó el 80% y llegó hasta el 95% en algunos colegios.

De la movilización participaron otros sindicatos como la Asociación Gremial Docente (AGD), ATE, CTA y dirigentes estudiantiles.

# ANTERIORES

Marcha de antorchas en Santa Fe por trabajo, salud y educación

La UEPC paró, marchó y rechazó la propuesta provincial

Tags: Edición 547Trabajadores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer