El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 24 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Diputados dijo 29 veces no para rever las tarifas

Cambiemos no quiso debatir y confirmó su política energética. Río Cuarto siguió el pedido de Macri y eliminó impuestos destinados a obras públicas.

29/04/2018
en Energia, Gobierno, Nacional

29 proyectos que fueron presentados por la oposición para retrotraer los aumentos a enero del 2017, o diferenciar los valores en época invernal, emergencia tarifaria o tarifas especiales para organizaciones sociales y entidades de bien público, entre otras propuestas, no pudieron ser tratados ante la negativa del bloque oficialista PRO UCR a debatirlos. Votaron negativamente cada uno de ellos y así el Congreso no alcanzó los dos tercios necesarios para discutirlos.

Otra vez, el radical cordobés Mario Negri fue el que defendió esta postura: “nuestro interbloque no va a facilitar los dos tercios de esta sesión”, dijo el diputado que la semana pasada anunció el plan del gobierno para los tarifazos: pago en hasta tres cuotas y con interés.
Afuera, mientras los Diputados sesionaban, panaderos de Buenos Aires repartían 5.000 kilos de panes manifestandose contra «los tarifazos y lo insostenible que es continuar con los comercios abiertos al ritmo que suben las tarifas y la caída en las ventas».
En Vaca Muerta, Macri defendió la quita de subsidios y dijo que para cubrirlos «nos tuvimos que endeudar. La otra alternativa era un shock de ajuste. Nosotros elegimos el camino del gradualismo. Necesitamos el esfuerzo de todos».

El más caro de Latinoamérica

Los aumentos que ya superaron más del 1.000 por ciento desde la llegada de Cambiemos, se dan principalmente por la fuerte quita de subsidios a los usuarios. El Gobierno insiste en que repre-sentan un alto costo para el Estado y promete erradicarlos totalmente hacia el 2019.
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que Argentina se ubica en el puesto número 60 entre 152 países en la distribución de subsidios, 413 dólares per capita, muy por debajo de los 2.177 dólares en Estados Unidos, o países de la región como Chile: 515 dólares.
Tras la quita de subsidios, según un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, el peso de los servicios públicos sobre el salario mínimo pasó a representar del 6% en 2015 al 21% en 2018, trepando al tope en América Latina, solo por debajo de Venezuela y Chile.

+ DEL TEMA

El Municipio elimina el fondo de obras de la boleta de gas

Dario Fuentes: «¿cuál es el aporte de las empresas?”

Los dirigentes dicen

La evidente realidad

Dirigente textil dice que «el problema es uno solo»


#ANTERIORES

$ 2.450 millones para las empresas

Un cambio del 1000 %

Tags: Edición 367

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer