Tras un Plenario de más de 4 horas, el pasado sábado, 32 gremios convocados por CGT Río Cuar-to, acordaron un Plan Estratégico de Acción -Ver «CGT a la calle»-, donde manifiestan la profunda preocupación ante el escenario adverso que viven los trabajadores y exponen las medidas de lucha que llevarán adelante las próximas semanas. De la reunión participaron sindicatos federados y otros que permanecían “fuera” de CGT local, en el grupo denominado “27 de septiembre”.
Marco político
«En el documento que elaboramos, demostramos la estrategia perversa de este gobierno contra, que consiste en negar los trabajadores sin trabajo, el cierre de comercios y fábricas», expresa Ricardo Magallanes, Secretario General de la CGT local. “En el momento en que supimos que Macri era una opción, advertimos sobre lo que sabíamos que iba a hacer: un nuevo desembarco de políticas neoliberales. Hoy tenemos que enfrentarlo”, expresó Ivan Ro-zzi, de AEFIP, sindicato de los trabajadores de AFIP. “Esto no es solo si Scioli, Cristina, Macri o quién sea: esto es una discusión de proyectos políticos que están tratando de ver quién se queda con el país”, destacó Héctor Mazzini, del gremio de Educación Técnica, AMET.
«Independientemente de la posición política de cada uno, creo que esto es un debate que tenemos que darnos porque la política pone en duda otra vez nuestros derechos. Las decisiones políticas de este gobierno nos están atravesando a todos los sectores como ciudadanos, como trabajadores, a las Pymes», expresó la sanitarista Cristina Fernández, de ATSA.
Precarización y desempleo
Según cifras oficiales, el desempleo llegó al 9,2% en el primer trimestre de este año, su nivel más alto en una década y el subempleo ya ronda el 10%. «Solo en nuestra ciudad, hemos perdido entre 8 y 10 mil puestos de trabajo, siendo la construcción uno de los sectores más afectados, con más del 40% de sus trabajadores despedidos», especificó Magallanes.
«Para conservar el trabajo, a los ocupados se les exige más, con peores condiciones» explicó Sergio Benavídez, de AOITA. Juan Simes, de UEPC, denunció que “en muchas escuelas se está rompiendo la estabilidad laboral a partir de contratar a profesores mediante el monotributo”.
“Nos alarmamos cuando escuchamos flexibilización laboral, cuando escuchamos desprestigio del correo y de todo lo público, no queremos que vuelva a ocurrir lo de los 90”, dijo Hernán Chavero de FOECYT. «Aunque no echen aún, no toman nuevos», dijo.
Tarifas e inflación
Benavídez advirtó que “el gremio está teniendo que asistir a la gente para que pueda comer cuando los despiden empresas monopólicas que bajan su actividad o dejan de invertir”, en clara referencia a la «caída» de contratos en SAT, TUS, Flecha Bus y otras empresas que, cada una en su escala y recorridos, se desempeñan de manera dominante contra sus competidoras.
En el mismo sentido, Fernán-dez, dijo que «hoy tenemos que ayudar a nuestros afiliados a pagar sus boletas, que son de miles de pesos», mientras que «el alquiler de una vivienda, se lleva el 40% del sueldo de nuestros trabajadores».
Previsional
“Piden extender las jubilaciones. Eso tra problemas: ¿Qué trabajo van a tener los nue-vos?¿Se imaginan a alguien de 70 años bajando el motor de un ómnibus o cambiando una cubierta de un colectivo?”, preguntó Benavídez al Plenario.
Marcos Aostri, trabajador de ANSES, del gremio SECASFPI, dio su posición acerca del debate que se viene instalando con respecto al Sistema Público de Reparto Previsional. En ese sentido, advirtió que el mismo «es fundamental para que los trabajadores podamos tener una jubilación digna y para generar trabajo, que es la forma de tener a nuestros jubilados mejor”. “Creemos que es un momento de preocupación porque estamos perdiendo las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, gracias también a muchos diputados y senadores que aprobaron la ley ómnibus -de `blanqueo´ de capitales y `recomposición historica´-”, advirtió Aostri.
Latinoamérica
El retroceso de los derechos laborales en los países vecinos fue otra de las preocupaciones de los participantes, por su impacto directo en la realidad local. Los contratos de cero horas en Brasil donde los trabajadores deben «estar atentos a la llamada de su empleador y estar dispuestos a ocupar su puesto durante cero horas una semana, 12 la siguiente, 40 la otras, días dicontinuados, seguidos, por la noche, como sea» o «los convenios individuales por empresa que rompen las negociaciones colectivas de los sindicatos», son algunos de los incisos sobre los que reparó José Luis Oberto quien, además de ser la máxima autoridad local de los trabajadores de comercio, es el Presidente de la unión de trabajadores de comercio de toda América. «Nuestros compañeros a nivel nacional dicen muchas veces `quedate tranquilo que acá no va a suceder lo de Brasil´: no seamos ingenuos, vienen por todo», adviritó el dirigente.
El Plenario de CGT, resolvió:
– Movilización el día jueves 17/08/17 en nuestra ciudad, junto a otras Centrales Sindicales y Organizaciones Sociales, para expresar «la disconformidad de los trabajadores con las medidas implementadas por el gobierno nacional (tarifazos), contra el déficit habitacional, y los abusos en los alquileres». Para ello se convoca a una reunión de organizaciones el día de hoy en sede de UOM, a las 17 horas.
– Participación de la Movilización convocada por CGT Nacional del martes 22/08/17, en Buenos Aires.
– Convocatoria a un Plenario de todas las regionales de CGT de la provincia a realizarse el día miércoles 30/08/17 como fecha tentativa:, «el objetivo es llevar adelante en forma conjunta un plan estratégico de acciones», confirmó Irma Ciani, Secretaria Adjunta de CGT Río Cuarto.
– Fortalecer la unidad del Movimiento Obrero Organizado, para enfrentar la coyuntura. “Tenemos que caminar junto a CGT Río Cuarto todos, para acompañar y luchar», dijo Walter Carranza, de Municipales.
– Rechazar la desctrucción del Sistema de Seguridad Social Nacional y el desguace del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.
– Rechazar cualquier intento de Reforma Laboral y el ataque al Modelo Sindical Argentino.