Después de 15 días de corridas cambiarias en los que la moneda norteamericana pasó de 20 a 25 pesos, el salario en pesos de los trabajadores se devaluó 24 por ciento.
Lejos de devaluarse, los tenedores de Letras del Banco Central (LEBAC) y grandes grupos financieros, obtuvieron alta rentabilidad con las políticas de gobierno impulsadas por Mauricio Macri en el gobierno. Un cálculo del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, estimó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pagó 5.550 pesos por segundo en promedio en concepto de Lebacs, en los últimos dos años y medio.
Mientras que en 2016 representaron 1,4 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), para 2018 las estimaciones indican que el peso relativo de los intereses por LEBAC sobre el PBI trepará al 3 por ciento.
El esquema se sostiene con endeudamiento. De la UNDAV indicaron que el stock de deuda fue creciendo, en 2015 el volumen total de Letras del BCRA representaba 10,8 puntos el producto; en 2016 trepó al 42,3 %; en 2017, fue del 43,3 %; y, para el corriente año, la proyección indica que el ratio crecerá al 59,8 %.
En 2015 el volumen total de Letras del BCRA representaba 10,8 puntos el producto; en 2016 trepó al 42,3 %; en 2017, fue del 43,3 %; y, para el corriente año, la proyección indica que el ratio crecerá al 59,8 %.
Este martes fue crucial para el gobierno nacional. Por un lado, vencieron 617.000 millones de pesos en LEBAC que fueron renovados a 30 días con una tasa del 40 por ciento nominal. Los dueños de estas letras son variados: desde el Banco de Córdoba, a fondos de inversión pasando por el Citibank (ver «Los dueños de las LEBAC«).
Por otro lado, el gobierno nacional licitó dos bonos en pesos (BOTE) a largo plazo por un total de 73.249 millones de pesos. La reapertura de la emisión permitió recaudar 3.000 millones de dólares. El BOTE con vencimiento en 2023 se licitó a una tasa fija de 19 % anual y recaudó 36.378 millones, mientras que el BOTE a 2026 recaudó 38.147 millones a una tasa de 20 %.
Uno de los fondos de inversión qué más dólares desembolsó para su compra fue BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo (ver «Black Rock, uno de los más grandes«), que en noviembre pasado se reunió con el presidente Mauricio Macri en Nueva York. El otro fue Templeton, que administra activos por 770.000 millones y que comenzó a operar en el país el 28 de febrero pasado.
Acelerar el ajuste
Mientras el dólar bajaba algunos centavos, Mauricio Macri -en conferencia de prensa- ratificó este miércoles la política de ajuste. «El problema central que los argentinos tenemos que resolver es reducir el déficit fiscal”, dijo y agregó: «la velocidad a la que nos habíamos comprometido a reducir el déficit fiscal no es suficiente. Por eso tenemos que acelerar”. Indicó que la «turbulencia» de los mercados había pasado y que es «mentira que las tarifas sean carísimas».
La semana pasada, en medio de la corrida cambiaria, Macri anunció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministro de Economía Nicolás Dujovne viajó a Estados Unidos a dialogar con la presidenta del FMI, Cristina Lagarde.
Mientras tanto, en la última semana, Mauricio Macri mantuvo reuniones con algunos gobernadores, grandes empresarios y dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) (ver «Las alianzas de Macri«) para amortiguar los coletazos de la crisis que sigue pegando en la sociedad.