El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Viernes 09 de Mayo de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Organizando el territorio

Organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles contribuyen en diferentes puntos de la ciudad a mejorar las condiciones de vida de cientos de riocuartenses. A través de la autogestión buscan paliar las deficiencias del Estado.Desde la CTEP trabajan para “mejorar la vida de las personas” en cada barrio que trabajan: Río Limay, Las Delicias, Quintitas Golf, Valacco. Arreglos de baños, placitas para los niños, una bloquera para vender y recaudar fondos y también construir sus propias viviendas, una quinta, venta de comida, algunas de las actividades. Para ellos, la salida es el trabajo “digno y genuino”. Por eso plantean y generan cursos de capacitación, buscan conformarse como cooperativa, “herramientas para generar más laburo”, definió José Horacio Villegas, o “Pomito”, de profesión plomero.

10/12/2018
en Locales, Movimiento, Trabajadores

CTEP

Desde la CTEP trabajan para “mejorar la vida de las personas” en cada barrio que trabajan: Río Limay, Las Delicias, Quintitas Golf, Valacco. Arreglos de baños, placitas para los niños, una bloquera para vender y recaudar fondos y también construir sus propias viviendas, una quinta, venta de comida, algunas de las actividades.

Para ellos, la salida es el trabajo “digno y genuino”. Por eso plantean y generan cursos de capacitación, buscan conformarse como cooperativa, “herramientas para generar más laburo”, definió José Horacio Villegas, o “Pomito”, de profesión plomero.

COOPERATIVA RECUPERADORES URBANOS RIO 4

Los 14 integrantes de la Cooperativa de Recuperadores además pertenecen a la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores de Córdoba -y por su intermedio a la CTEP-. Su unidad de acopio y de trabajo, lugar que alquilan mensualmente, se encuentra en las calles Mártires Riocuartenses y Luis Reinaudi. Alejandro Bazán, presidente de la cooperativa, contó que en Río Cuarto son «700 cirujas los que recolectamos el 20 % de los residuos de la ciudad». Tras firmar convenios con instituciones educativas y empresas privadas «estamos haciendo separación en origen donde también damos charlas para los chicos, y en varios sectores de la ciudad donde tratamos de concientizar a los vecinos lo que significa para el cuidado del medio ambiente».
De las 8 horas laborales, a aquellos que no sabían leer y escribir, le dedican dos horas a aprender lectura y hacer cuentas. «Son dos horas menos de trabajo, pero son dos horas de futuro», resaltó Bazán.

MAP – RAYITO DE SOL

El comedor Rayito de Sol en barrio Alberdi contiene a 12 familias y 80 niños diariamente. Es uno de los 22 comedores que el Movimiento de Acción Popular tiene en la ciudad. Bajo la premisa de la autogestión, y con el apoyo fundamental de la CTA, de estudiantes universitarios, la Iglesia de Fátima y vecinos se preocupan por brindar alimento, pero también de generarlos, por ejemplo, a través de la huerta que trabajan.

Junto a estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física labran una huerta frente al comedor, que funciona en la casa familiar de Analía Ramón. También participan vecinos y militantes.
A través de colectas reúnen ropa que luego se otorga a vecinos que más lo necesitan. También cuentan con una biblioteca con material de estudio y lectura que utilizan en el apoyo escolar.

Por la situación del país, cuenta Analía Ramón, «los sponsors se han caído un montón. Hablo con todo el mundo y dicen que están en la misma situación de déficit que tenemos en el país». Como otras organizaciones, también se ocupan del deporte, del arte y de apoyo escolar. «Se le da una contención, un apoyo que nunca se frena por la necesidad que hay», sostuvo la referente del Rayito de Sol. «Por eso la lucha día a día es hacer un buen trabajo social», agregó. Los proyectos en adelante son concientizar sobre temáticas vinculadas a la violencia y adicciones, problemáticas recurrentes de los barrios.

SEAMOS LIBRES

Las fechas patrias se reúnen en los barrios para celebrar y conmemorar las festividades argentinas. Allí, exponen los talleres que los vecinos realizan en cada uno de los barrios.

La organización integrada por estudiantes y militantes sociales desarrollan actividades deportivas para niños y niñas, talleres para mujeres, una copa de leche y una huerta comunitaria en el barrio Jardín Norte. Melina Piantania, dijo que trabajan «fuertemente por la Economía Popular.»
«Como organización tenemos muy presente que hay que hacer frente a las políticas neoliberales del gobierno de Macri. La unidad es fundamental para esto», sostuvo la militante.

BARRIOS DE PIE

Barrios de pie hace de los espacios públicos de los barrios un lugar de participación popular. Allí concentran la mayoría de sus actividades.

Son estudiantes y militantes sociales que participan en los barrios 400 viviendas, barrio Santa Rita y barrio Alberdi. Con merenderos y comedores «las organizaciones son el canal de participación y posibilidad de satisfacer las necesidades que el Estado no garantiza», consideró Francisco Dell Agnola. Para el militante, «la participación se expresa a través de estas organizaciones que llegan a cada barrio y despliegan iniciativas de contención para los pibes, de capacitación y de vinculación con la economía social».

CENTRO CULTURAL MULATO MULE

Taller de candombe y percusión

Con 8 años de trayectoria, por el Centro Cultural pasan unas 300 personas semanalmente. En «el galpón» como lo llaman, se dictan talleres de candombe; el histórico de murga; el de circo, de teatro comunitario, el de redacción con el gremio del Cispren, el taller de trompeta y apoyo escolar. «Acompañamos proyectos comunitarios en distintos puntos de la ciudad y en la provincia de Córdoba, fundamentalmente en pueblos del sur. Sin embargo hemos apuntado a fortalecer el centro cultural», comentaron Juan Romero y Pablo Titarelli, de la Mulato Mulé.

«Hay familias que traen a sus hijos a las actividades del galpón en general. Vienen, se quedan, comparten con sus hijos y los vemos crecer acá. Con las familias estamos en contacto y les ayudamos con los problemas de contención básica cuando lo requieren: una ropita, comida, lo que esté a nuestro alcance», explican.
«Nos consideramos trabajadores de la cultura popular», remarcaron los referentes de Mulato Mulé, y coincidieron que en Río Cuarto los movimientos sociales vuelven a confluir.

Taller de redacción y comunicación popular: se realiza todos los sábados con jóvenes de varios barrios de la ciudad junto a periodistas afiliados al gremio de los trabajadores de la prensa Cispren. Allí analizan las problemáticas comunes y realidades de los barrios desde la comunicación, y desde sus puntos de vistas desentrañan la otra realidad de los barrios que no ven reflejadas en en los medios de comunicación tradicionales. Los escritos producidos por los jóvenes son luego publicados en diferentes medios de la ciudad y redes sociales.

+ DEL TEMA

Economía Popular: reclamos y propuestas

En marcha, en Río Cuarto

Tags: Edicion 371

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer