El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 31 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

«No pague la luz», a 47 años del Mendozazo

Por Editorial Acercándonos

12/04/2019
en Editorial

El 4 de abril de 1972 el pueblo de Mendoza sale a la calle tras una consigna inicial: «No pague la luz». El levantamiento se amplifica y dura varios días, involucra a sindicatos, comisiones vecinales, partidos políticos, personas no organizadas.
En 1972, gobernaba la junta militar a cargo del gobierno el General Alejandro Agustín Lanusse. Los docentes mendocinos, en ese momento, reclamaban un aumento de los salarios y el reclamo era respaldado por amplios sectores de la población.
El jefe de la junta militar dispuso un aumento en las tarifas de la electricidad para las provincias. Este fue el motivo detonante de una protesta que se generalizó espontáneamente entre los ciudadanos de Mendoza.
La CGT había declarado una huelga general en todo el país. En Mendoza la huelga general obró como catalizador de todos los conflictos sociales que se venían acumulando en la provincia. Los obreros de la CGT, las maestras que estaban en huelga y no habían iniciado las clases, los estudiantes universitarios y secundarios, ocuparon las calles de la ciudad y respondieron con piedras y barricadas a la represión ordenada por Gabrielli, que causó cientos de heridos y la muerte del canillita Ramón Quiroga. Gabrielli no pudo retomar el control de la ciudad, hasta la propia casa de gobierno fue atacada por los manifestantes. Esa misma noche la junta militar en el poder declaró a Mendoza «en emergencia» y echó a Gabrielli.
Pese a la gravedad de la protesta, la dictadura decidió mantener el aumento de las tarifas eléctricas. El 5 de abril la CGT local decretó la huelga general que tuvo acatamiento masivo. Una multitud se movilizó para hacerse presente el entierro de Ramón Quiroga y los enfrentamientos se extendieron a los departamentos de Guaymallén y Las Heras, que fue declarada por los insurrectos «zona liberada. Ese día murió de un tiro en la cara la comerciante Susana Gil de Aragón. La represión continuó los días 6 y 7 de abril, con la ciudad y sus alrededores en penumbras por la destrucción del alumbrado público y en gran parte bajo el control de los manifestantes. Este último día fue asesinado también el estudiante Luis Mallea, de 18 años. Ante la imposibilidad de controlar la situación, la dictadura decidió esa noche anular el aumento de las tarifas eléctricas.

Tags: Edición 402Editorial AcercándonosMendozaMendozazo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer