El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 27 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

La infancia sin derecho a crecer

Por: Carolina Fernández. Especialista en el abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario // Miembro del Club Juan Bautista Alberdi - Río Cuarto

06/09/2019
en Opinión

Ante el caótico contexto social el gobierno nacional implementa un nuevo aplicativo llamado CUNA (Cobertura universal Niñez y Adolescencia) ANSES 203/2019, no es un nuevo plan ni programa social. Vino a instaurar el caos en las liquidaciones reprogramando pagos y desdoblando otros, también se encuentra un grupo indeterminado de beneficiarios a los que no se les ha liquidado al día de hoy su correspondiente AUH. Las autoridades de ANSES no dan respuesta. Lo cierto es que el sistema sigue presentando contradicciones y sume en el total desconcierto a los titulares de derecho: “niños, niñas y adolescentes” de sectores populares, cuya economía de subsistencia, de frágil estabilidad, recibe un golpe durísimo con este grado de improvisación y desidia en la implementación de políticas públicas.
En octubre del año 2009, el Poder Ejecutivo Nacional de nuestro país, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1602/09 (en adelante DNU 1602) creó la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH). Aunque se gestó mucho antes en el seno de los reclamos del 2001 cuando el FRENAPO (Frente Nacional Contra la Pobreza) en el caos social la pone en agenda: la asignación universal por mes a cada hijo/a menor a 18 años.
La AUH implicó un giro en la política social y se enmarca en una nueva concepción que adopta un enfoque de derechos que trasciende la mera satisfacción de necesidades y apuesta a restaurar derechos vulnerados. Los beneficiarios ya no son sujetos pasivos, sino ciudadanos portadores de derechos y se reconoce un derecho social de las niñas, niños y adolescentes argentinos a estar incluidos, a gozar de un estándar básico de vida, de bienestar.
Desde el colectivo Ni una Menos sabemos que las titulares de AUH son las mujeres, las madres, “las que la administran según las necesidades del hogar”. “Entendimos que la AUH permitió nuevas manera de demandar y construir su cotidianeidad”, permitiéndoles pensarse desde un lugar diferente, negociar otros espacios familiares. Si bien la AUH “sigue ubicándolas en el lugar de madres y, consecuencia de esto, responsables del cuidado y la reproducción familiar”.
Críticas con esto, pero con una firme posición de defensa de los derechos conquistados y frente a la reducción de los alcances del Estado, de sus esferas de participación y sus mecanismos de protección social, desde el Colectivo Ni Una Menos no podíamos no estar acompañándolas en el reclamo por el cobro de su Asignación porque estamos conscientes de la grave situación de emergencia alimentaria que pone en riesgo toda nuestra infancia.

Tags: Edición 415

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer