Alcoba y Magallanes, los dirigentes sindicales de Río Cuarto dicen que los trabajadores tienen que ser protagonistas del nuevo tiempo que comenzó con el cambio de gobierno. Reactivación de la industria, generación de empleo y lucha para “poner de pie” la Argentina.
La finalización de un año complejo para el país, la despedida de un gobierno y la llegada de otro, pone a los trabajadores en un estado de análisis de lo que pasó, y suma expectativas para un nuevo año que, aseguran, también será difícil para los argentinos pero que pretenden ser protagonistas del mismo para cambiar el rumbo y recuperar el deterioro que sufrió la mayor parte de la clase trabajadora. ¿Dónde están?, ¿Qué hacer?, ¿Y hacia dónde deben ir los trabajadores?, responden Silvia Alcoba (SA) y Ricardo Magallanes (RM), dirigentes riocuartenses de la CTA-A (Central Autónoma de Trabajadores de la Argentina) y CGT (Confederación General del Trabajo), respectivamente,
¿Cuál es el momento de los trabajadores en este momento?
-RM: Los trabajadores están como hace un tiempo atrás. La realidad de los últimos cuatro años es que se perdió el poder adquisitivo, eso no cambió ni va a cambiar en los próximos días. Pero con expectativas al menos que el Gobierno vaya dando pautas donde nos saque el pie a los trabajadores y nos dé un poco de oxígeno y se comience a generar fuentes de empleo. Hubo una persecución y destrucción de la industria, donde más del 60 % de la planta instalada está sin producción. No va a ser fácil, pero hay decisiones políticas necesarias para que esto empiece a cambiar.
-S.A: los salarios están por debajo de la canasta básica de alimentos, tenemos el dinero apenas para sobrevivir. Tenemos salarios muy bajos y los tarifazos nos han dejado en una situación de pobreza. Las expectativas con este nuevo gobierno es que empecemos a resurgir, el salario se empiece acomodar al contexto y cada trabajador cobre dignamente.
Ricardo Magallanes: «En Río Cuarto estamos los trabajadores junto con las pequeñas pymes y cámaras industriales trabajando en conjunto y vamos acompañar políticas que vayan de la mano en crecimiento de la industria».
-¿Cuáles van a ser las exigencias de los trabajadores para ir recuperando estos años de pérdida de derechos y poder adquisitivo?
-SA:Primero que se reincorporen todos los compañeros que fueron despedidos injustamente, luego que el salario se acorde a la situación económica que estamos viviendo. Y pedir espacios para los grupos de jóvenes que se reciban y puedan trabajar.
-RM: Hay algunas señales, faltan decisiones más fuertes donde las pequeñas pymes y toda la línea de producción del país se ponga en funcionamiento. Estamos dispuesto a ayudar, y en ese sentido en Río Cuarto estamos los trabajadores junto con las pequeñas pymes y cámaras industriales trabajando en conjunto y vamos acompañar políticas que vayan de la mano en crecimiento de la industria. Estamos dispuesto a acompañar decisiones políticas.
–¿Cuál es ese proyecto?
-RM: Estamos llevando distintos proyectos para que Río Cuarto no pierda esta oportunidad. Vimos ciudades como San Francisco, Villa María en su potencial industrial y Río Cuarto quedó achatado en una forma increíble. No pretendemos una ciudad industrial, porque sabemos que estamos muy lejos de eso, pero al menos queremos una ciudad con industrias. Para eso hay que acompañar el crecimiento de un parque industrial donde puedan venir a instalarse. Las decisiones políticas nunca se dieron para que vengan, hoy la lucha va a ser esa, decisiones políticas que acompañen la instalación de industrias como ocurrieron en otras ciudades. Hay miles de proyectos pero que nunca pudieron llegar a ningún lado porque no hubo decisión política. Hoy lo que queremos es presionar para que esas decisiones políticas se produzcan, se abran posibilidades de trabajo, y aquel que quiera producir en nuestra ciudad tenga posibilidades y no sea desfavorable con respecto a otro lugar. Esto genera incomodidad en algunos sectores que no quieren que Río Cuarto sea una ciudad con industrias, es una ciudad muy conservadora donde en su momento tampoco querían la llegada de la universidad. Nosotros nos ponemos esa meta, ponernos a trabajar para que se genere industrias en nuestra ciudad.
Fotografía: Facebook Movimiento de Acción Popular (MAP). Silvia Alcoba (Izq.).
Silvia Alcoba: «Apostamos a que el cambio de modelo sea así. Hay un montón de proyectos, esperamos la recuperación de las fábricas, de las pequeñas y medianas empresas, cooperativas, que todo vuelva a funcionar. La esperanza es que vayan recuperando el trabajo, sabemos que no es mágico y que va a llevar un tiempo recuperarnos»
– ¿Un cambio en la matriz productiva cambiaría los altos índices de desocupación y trabajo en negro que tiene la ciudad?
-SA:Apostamos a que el cambio de modelo sea así. Hay un montón de proyectos, esperamos la recuperación de las fábricas, de las pequeñas y medianas empresas, cooperativas, que todo vuelva a funcionar. Han muchas que han quedado en stand by, sin su fuente de laburo. La esperanza es que vayan recuperando el trabajo, sabemos que no es mágico y que va a llevar un tiempo recuperarnos, pero las políticas que llevan adelante apuntan a favorecer a los compañeros que están en un sistema muy venido abajo.
-RM: Río Cuarto no manufactura más allá del 6 % de su producción, una locura que de acuerdo a su capacidad y estructura demográfica produzca tan poco. Hace tiempo nos dijeron que Río Cuarto era la capital agra alimentaria de la provincia, pero fue solo un título y no se hizo nada. No podemos seguir en esta situación, la gran mayoría de trabajadores está compuesta por trabajadores del Estado nacional, provincial o municipal, y lo que puede generar el comercio, pero en crisis como estas donde el comercio sufrió una sangría importante. Gran parte del presupuesto se va en salario, debe ser al revés, la industria debe generarlos. La industria genera empleo.
–¿Esperan que los trabajadores tengan un rol activo en estos cambios?
– SA: Sí, queremos ser partícipes de eso, no queremos ser más expectantes ni mirarlo de afuera. Como Central hemos dado pasos muy importantes, estamos sentados en la mesa del Consejo del Salario y ante varios Ministerios viendo cada paso que está dando el Gobierno para mejorar, pero siendo parte de eso, diciendo lo que está bien, pero también diciendo lo que está mal. Y también diciendo que vamos a estar en la calle, diciendo que la gente no está bien, no está relajada, y que cuando las cosas no se hagan bien vamos a salir a la calle como con cualquier otro gobierno. No vamos a ser cómplices de un gobierno que haga algo en contra de los trabajadores.
Alberto Fernández: «Si alguna vez me desvío, salgan a la calle y digan ‘Alberto, esto no fue lo que nos prometiste'»
-Estos 4 años pasados los trabajadores se encontraron movilizados en la calle, ¿Cómo serán los próximos años?
-RM: Vamos a defender los derechos como trabajadores. Nos ha pasado también a los trabajadores cuando creíamos haber producido un cambio político fuimos traicionados ideológicamente con Carlos Menem con un gobierno neoliberal, y luego hubo que salir a la calle. En esta oportunidad, no creo que los trabajadores se hayan equivocado, creemos que es un gobierno que va a trabajar a través de los que dice la doctrina justicialista, la justicia social, que es darle importancia a la generación de trabajo para salir de esta situación, independencia económica tanto para los trabajadores como le hace falta al país. Si no es así, obviamente estaremos en la calle.
-SA: En la Central la lucha fue siempre en la calle, gobierne quien gobierne, esto no quiere decir que vamos a estar por cualquier cosa en la calle, pero si el rumbo no es lo que se espera, o se toman decisiones que no son acertada hacia los trabajadores, vamos a ser los primeros que vamos a estar en la calle diciendo que no está bien lo que se está haciendo. Si algo bueno tuvo el gobierno de Macri fue la unión de distintas organizaciones sociales y de trabajadores que tuvimos que salir a pelearla. El aprendizaje es que la lucha es colectiva y en la calle, todos los derechos que hemos conseguido a lo largo de la historia sabemos que no fue un regalo, fueron derechos peleados y arrancados desde la calle al gobierno.