Es un conflicto inusitado en el sector del transporte público de la provincia de Córdoba. Los 4.000 trabajadores (300 de Río Cuarto) no cobran el salario correspondiente desde marzo, cuando comenzó el “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” en todo el país, y miles de usuarios esperan por un servicio público que fue declarado esencial en la pandemia y sin colectivos en la calle deben caminar kilómetros para llegar al trabajo o desembolsar más dinero para tomar taxis o remises.
Según la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA) desde la Secretaría del Transporte de Córdoba le confirmaron que es una “decisión política” que el transporte no circule por una cuestión sanitaria, pero tampoco brindaron una solución al reclamo salarial. Por este motivo, ayer en diferentes ciudades de la provincia volvieron a reclamar al gobierno provincial una pronta solución.
Marchamos por nuestros sueldos, por las fuentes de trabajo, marchamos por todo el interior provincial paralizado, pero sobre todo MARCHAMOS PORQUE LA FALTA DE RESPUESTAS PUEDE QUEBRAR COMPLETAMENTE EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO. #TransporteParaLosTrabajadores pic.twitter.com/J7QeOvl9y0
— AOITA (@AOITA_OFICIAL) July 23, 2020
“Estamos abandonados totalmente, por parte del gobierno y de las empresas”
Las movilizaciones comenzaron el miércoles en Córdoba capital, los trabajadores del transporte salieron de su sede gremial de calle Paraná y se dirigieron hacia la esquina de bulevar San Juan y avenida Vélez Sársfield donde cortaron totalmente ambas calles, describió el portal web El Resaltador. También, protestaron frente a la cámara que reúne a las empresas del transporte, la Federación de Empresas del Transporte Automotor de Pasajeros (FETAP).
En Río Cuarto, los trabajadores del volante concentraron en la sede gremial de la calle General Paz 275, y desde allí recorrieron en caravana las calles céntricas de la ciudad hasta llegar al Centro Cívico. “Queremos cobrar”, cantaban los trabajadores que le hicieron frente al frio. “Estamos abandonados totalmente, por parte del gobierno y de las empresas”, manifestó uno de los trabajadores, quien además comentó que tres meses sin cobrar derivó en que algunos trabajadores no puedan afrontar los pagos de los alquileres de sus viviendas, dificultades para comprar alimentos y hasta vendieron pertenencias para tener algún ingreso. “Este mes hemos cobrado cinco mil pesos nomás”, aseguraron.
En Villa María los trabajadores se manifestaron frente a la terminal de ómnibus. Con bombos, carteles y cantos denunciaron a los empresarios y el gobierno como responsables por su situación, según detalló el medio villamariense Tribuna. También hicieron lo propio en Cruz del Eje.
Incumplimiento de las empresas
Al cumplirse el primer mes de conflicto, los choferes aceptaron una reducción del 25 por ciento de su salario, y aun así no cobraron lo pactado, el 75 por ciento de sus haberes, pese a que las empresas han recibido el 100 por ciento de los subsidios. “Los empresarios han hecho un negocio monstruoso con esta pandemia, son los únicos ganadores de esto. Al no prestar servicio no tienen costos operativos diarios, cobran los subsidios al 100 por 100 como si estuvieran trabajando hace tres meses, y han pagado solo una parte a los trabajadores. No les conviene que el sistema vuelva para no tener que echarle gasoil diario a los colectivos y no tener recaudación. La especulación ha sido marcada desde un inicio, y ha sido funcional al gobierno por una cuestión sanitaria”, denunció Emiliano Gramajo, secretario general de AOITA.
En una carta dirigida a la CGT provincial, el gremio dijo que “ha sido la AOITA quien en soledad ha insistido hasta el hartazgo en la necesidad de conformar una “mesa del transporte provincial” entre el sector empresario, el sindicato y el poder concedente a los fines de tratar de manera conjunta las soluciones al conflicto. Sin embargo, no hemos recibido ninguna respuesta de las autoridades competentes quienes se destacan por su inactividad funcional”.
En tanto, desde la provincia, a través de la ministra de Coordinación, Silvina Rivero, aseguraron que el gobierno provincial “está cumpliendo rigurosamente” con el pago de los subsidios a las empresas de transporte, y lo que no ingresó fueron “los subsidios nacionales”. Aun así se levante el paro, Rivero dijo que el servicio está “suspendido” por la emergencia sanitaria.