El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Viernes 25 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Hay acuerdo y deudas pendientes

Es con un grupo de acreedores que representan el 20 % del total de la deuda argentina. Dirigentes del oficialismo, oposición, empresarios y trabajadores respaldaron la medida. Aún falta acordar con el FMI, entre otros.

20/08/2020
en Finanzas, Gobierno, Nacional

Guzmán y Fernández en negociación con acreedores.

Después de 3 meses y medio de negociaciones, el Gobierno nacional anunció esta semana un acuerdo con un grupo de acreedores de la deuda Argentina: Grupo Ad Hoc, el Grupo Exchange y el Comité de Acreedores de la Argentina. (Ver “Quiénes son”).

La deuda reestructurada con estos acreedores asciende a 68.000 millones de dólares de capital en bonos emitidos con legislación y moneda extranjera. Esto representan solo un 20 % del total que ronda los 323.065 millones de dólares computados en diciembre de 2019, cuyos acreedores son: públicos (40 %), privados (37 %) y organismos multilaterales (23 %). Este es el monto de una deuda que significa un problema estructural para el país y que viene arrastrándose desde la última dictadura militar.

Tras el acuerdo, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo este martes en conferencia de prensa: “Hemos alcanzado un acuerdo con un grupo mayoritario de acreedores de la Argentina. Esperamos que se activen las CAC (cláusulas de acción colectiva) y se resuelva el problema de la deuda de forma integral”.

Fundamentalmente, este acuerdo permitirá “recuperar una senda de crecimiento: si entre 2020 y 2024 vencían nada más y nada menos que 63.664 millones de dólares por todo concepto (capital e interés, deuda pública y privada, ley local y extranjera), vamos a pagar solo 6.116 millones aproximadamente”, indicó en un informe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Viñetas de Magalú y Jericles

Opositores respaldaron

No solo el Gobierno en funciones celebró este acuerdo. También lo hicieron funcionarios del grueso de la oposición.

“¡Gran acuerdo! Ojalá esta pesadilla de pandemia termine pronto y comience el proceso de recuperación económica que tanto necesita la gente”, dijo Luis Caputo, ex ministro de Finanzas y presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la gestión de Macri. De 2015 a 2019, la deuda en relación al PBI subió de 52,6% a cerca del 90 % en 2019. Caputo está imputado por haber colocado 2750 millones de dólares mediante un bono en dólares a un inusual plazo de un siglo (100 años).

Hernán Lacunza, ex ministro de hacienda de Cambiemos en los últimos meses de Mauricio Macri en la presidencia, dijo por Twitter: “Un acuerdo ecuánime y razonable. Necesario, porque la alternativa del default era caos y pobreza. Sin quitas (solvencia), baja intereses y oxigena plazos (liquidez). Punto de partida, no de llegada. El futuro depende de la hoja de ruta. Sin dogmas, consensos”.

Roberto Lavagna, ex ministro de Economía, sostuvo en Twitter: «Después de varios años de marcado aumento de la deuda sin crecimiento de la economía y deterioro de las condiciones sociales de vida, esto contribuye a que se generen mejores condiciones para la recuperación, las que deben ser aprovechadas con políticas acertadas».

https://twitter.com/RLavagna/status/1290641408924225536

En tanto Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy, vía Twitter, dijo: «El acuerdo concretado le permitirá a la Argentina tener más herramientas para poder superar la profunda crisis económica que está dejando la pandemia».

Felicitaciones por la gestión con los bonistas, realizada por el presidente @alferdez y el ministro @martin_m_guzman.
El acuerdo concretado le permitirá a la Argentina tener más herramientas para poder superar la profunda crisis económica que está dejando la pandemia.

— Gerardo Morales (@GerardoMorales) August 4, 2020

FMI, empresarios y trabajadores: celebraron

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresó en su Twitter: “Felicitaciones al presidente Alberto Fernández, al ministro Martín Guzmán y a los principales grupos de acreedores de la Argentina por alcanzar un acuerdo preliminar sobre la deuda del país”.

El país aún tiene que resolver la deuda por 44.129 millones que tiene con este organismo multilateral.

.@kgeorgieva: Felicito al Presidente @alferdez, ministro @Martin_M_Guzman y a los principales grupos acreedores de Argentina por el acuerdo de principio sobre la deuda. Un paso muy significativo. Espero un desenlace exitoso en interés de todos. https://t.co/VSbCpWJGPX

— FMI (@FMInoticias) August 4, 2020

“La reestructuración consensuada será un aporte central para alcanzar un escenario de previsibilidad a nivel macroeconómico que promueva la inversión privada, la generación de empleo y el desarrollo integral del país”, indicaron las principales cámaras empresariales que integran el Grupo de los 6: Asociación de Bancos Argentinos, Bolsa de Comercio, Cámara Argentina de Comercio, Cámara Argentina de la Construcción, Sociedad Rural Argentina y Unión Industrial Argentina.

Asociación Empresaria Argentina (AEA) sostuvo que el acuerdo “contribuirá a que las empresas puedan cumplir su papel en el proceso de recuperación económica” porque “es la red de empresas pequeñas, medianas y grandes, que constituyen cadenas de valor, las que hacen posible la producción, el empleo y la generación de exportaciones”

Javier Madanes Quintanilla, titular de Aluar y Fate, dijo que “es un largo camino que se gatilla con este acuerdo. Se van a necesitar muchos otros actos para bajar la tasa de interés. Se necesita un programa económico integral que no esté sujeto solo al fin de esta crisis sanitaria”.

También expresaron su apoyo la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Argencon y la Federación Agraria Argentina (FAA), entre otras entidades.

La Confederación General del Trabajo (CGT), tras una reunión de Consejo Directivo en la sede de la UOCRA, emitió un documento en el que planteó: “acompañamos firmemente el acuerdo con los acreedores extranjeros con base en la propuesta realizada” y propusieron un acuerdo social que garantice  «el crecimiento sostenido del trabajo, aumentos reales de los salarios, disminución de la desigualdad social y la pobreza e integración regional e internacional del país defendiendo los intereses de nuestra Patria».

CGTdeuda

La Corriente Federal de Trabajadores (CFT) también celebró la medida. El gobierno nacional “hoy corona esas decisiones acertadas con un acuerdo muy beneficioso para el país”, sostuvieron en un comunicado.

Pendientes

CEPA sostiene que con este acuerdo se gana margen fiscal para financiar transferencias a sectores populares (ATP, IFE, jubilaciones, etc.) y así un “eventual acceso al crédito internacional en el mediana plazo” para abaratar la financiación de las empresas en un contexto de pandemia.

Aunque queda claro, hay varios aspectos pendientes. “Se dio un paso definitivo. No se terminó. Estamos en una situación ventajosa para terminar la reestructuración”, dijo el propio Martín Guzmán sobre lo que se viene.

Es que “resta la negociación con el FMI por un total de 44.000 millones de dólares. El organismo ha sido el responsable de la debacle económica, luego de ofrecerse como garante de la salida de los acreedores privados en 2018 y 2019, impulsando a la vez reformas reestructurales en contra de las y los trabajadores”, concluye en el informe CEPA.

ClavesCEPA


Post-acuerdo

El Congreso de la Nación sancionó a última hora de este martes la ley de canje de deuda en dólares bajo ley nacional presentada por el Gobierno Nacional. Esto pretende canjear bonos por 41.000 millones de dólares, ofreciendo iguales condiciones a todos los acreedores que en el que se está dando bajo legislación internacional.

En tanto este jueves, el Banco Central (BCRA) suscribió la renovación de sus acuerdos de swap de monedas con el Banco de la República Popular de China (PBC), por unos 18.500 millones de dólares, con una vigencia de 3 años. El primero de los swaps entre Argentina y China se acordó en 2009, por 70.000 millones de yuanes, al que luego le siguieron acuerdos de extensión y complemento en 2014, 2017 y 2018. Las reservas brutas del Banco Central cerraron el miércoles 5 de Agosto en 43.375 millones, por lo que el swap con el PBC significa cerca del 43% de las reservas internacionales del país.

Quiénes son
Comité de Acreedores de Argentina
, liderado por Greylock Capital.
Grupo Ad Hoc de Titulares de Bonos de Cambio de Argentina (Grupo Exchange), formado por 20 Fondos Comunes de Inversión (FCI) que poseen más del 15% de los bonos emitidos en la reestructuración de 2005 y 2010, tras el default de 2001). Algunos de ellos son: Monarch, HBK Capital Management, Cyrus Capital Partners LP y VR Capital Group.
Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos: BlackRock y Fidelity, Alliance Bernstein; Amundi Asset Management; Autonomy Capital; BlueBay Asset Management; Invesco Advisers; T. Rowe Price Associates; Wester Asset Management Company; Wellington Management Company.

# ANTERIORES
Deuda: atados a un mismo collar

INICIATIVA IBEROAMERICANA: Aliviar las deudas y más créditos para reactivar la economía

+ DEL TEMA

Las deudas de las democracias

 

Tags: Edición 434

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer