E l INDEC informó que el índice de pobreza se ubicó en el 40,6% en el primer semestre del año, 3 décimas por debajo del 40,9% del período enero-junio de 2020 y 1,4 puntos porcentuales menos que el 42% del segundo semestre del año pasado. Ese 40,6%, equivale a 11.726.794 de personas.
La indigencia afecta al 10,7% de la población, es decir a 3.087.427 personas. El año pasado llegaba al 10,5% en el mismo período.
El informe agrega que más de la mitad de los que se encuentran en situación de pobreza, el 54,3%, son personas de hasta 14 años.
La incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante ingresos monetarios.
Distribución del ingreso
El martes 28 de septiembre se publicó la evolución de la distribución del ingreso con datos de la EPH, correspondiente al segundo trimestre de 2021.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.872.492 personas (total de de personas alcanzadas por la EPH), alcanzó los 26.021 pesos.
Un 58,6% de la población total (16.906.972 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es de 43.907 pesos.
El sector de la población ubicada en el decil 1 de los ingresos individuales recibe 5.675 pesos, mientras que el del decil 10 tiene ingresos 25 veces mayor y llega a los 142.116 pesos, según el INDEC.
El 80% de las personas, con ingresos promedios de hasta 54.412 pesos y el 50% de los hogares con hasta 57.564 pesos, no alcanzan a cubrir en junio último el costo de la canasta básica que define el nivel de pobreza.
En junio último, la Canasta Básica Alimentaria tenía un costo de 66.488 pesos y la básica alimentaria de 28.413 pesos.
Desempleo
La tasa de desempleo bajó a 9,6% en el segundo trimestre de 2021, frente al 13,1% registrado en el mismo período del año anterior y del 10,2% del trimestre previo, según informó el INDEC.
El ente oficial añadió que la tasa de actividad en el segundo trimestre del año se ubicó en un 45,9% y la tasa de empleo fue del 41,5% en el mismo período.
Informe del IPYPP
Un informe denominado “La consolidación de un piso de pobreza e indigencia más elevado que en la prepandemia. Los datos semestrales y trimestrales de la primera parte del 2021” del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) sostiene que “sobre la base de la experiencia reciente y la relación entre recuperación económica y disminución de los niveles de pobreza es posible proyectar escenarios futuros, suponiendo un crecimiento anual del 4%, que es la meta del PBI que el Presupuesto Nacional supone para el año 2022. Si consideramos que la recuperación económica vivida desde el segundo trimestre del 2020 al segundo del 2021 nos muestra entonces que, por cada punto de crecimiento del PBI por habitante, la pobreza desciende en 0,63%. Surge que si se mantiene el actual esquema productivo y sus pautas de distribución del ingreso, el resultado es que nos llevaría 19 años lograr que la pobreza vuelva al 20%, 25 años que baje al 10% y tres décadas eliminarla”.