El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 27 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

La deuda con el FMI en debate

Argentina está “presa del organismo”, por lo que hay que “investigar y suspender el pago" y recuperar la “movilización popular”, fueron algunos de las reflexiones en esta charla abierta

25/02/2022
en Gobierno, Nacional

 

Argentina y el FMI. Historia y escenarios” es el eje de las charlas abiertas que comenzaron este miércoles en la sede de la Asociación Gremial Docente (AGD). Los economistas Julián Zícari y Horacio Rovelli -en modalidad virtual- expusieron su mirada ante más de 40 personas que se acercaron a debatir.

Zícari indicó que el acuerdo del gobierno de Mauricio Macri con el FMI tuvo como “única finalidad la fuga de capitales”. Así, el país quedó “preso del FMI” en lo que fue un “saqueo exitoso”.

El Doctor en Ciencias Sociales dijo que el “FMI es un instrumento de poder de las potencias y que no tiene ninguna preocupación social”, muestra de esto son los 22 acuerdos a lo largo de la historia Argentina que no llegaron a buen puerto. El objetivo del organismo, dijo Zícari, es someter y controlar y es un ataque a la soberanía popular.

Rovelli, a su turno, indicó que el gobierno de Alberto Fernández no hizo nada para investigar la deuda. El economista y columnista puso como evidencia el propio informe del BCRA que demuestra que de los 86.200 millones de dólares correspondientes a fuga de capitales (entre 2015 y 2019), 24.679 millones fueron externalizados por 100 empresas, entre las que se encuentran Telefónica y Pampa Energía. Algunas empresas compraron dólares pero sus balances dieron pérdidas en lo que fue una “evasión fiscal”. “Ni el gobierno nacional, ni la AFIP, ni la justicia, ni la Comisión Bicameral del parlamento hicieron nada”, indicó.

Rovelli explicó que con el acuerdo habrá ajuste previsional y baja de los salarios de los trabajadores de la administración pública, reducción de planes como la Asignación Universal o Potenciar Trabajo, reducción de la obra pública y cambios en el esquema de subsidios.

 

Ante la pregunta del público presente de cuáles son las alternativas, Rovelli planteó suspender e investigar el pago de la deuda. Otra intervención apostó a la movilización popular ya que la “solución de arriba no va a venir”. Rovelli propuso llamar a consulta popular y movilizar frente al Congreso, por más que la oposición vote el acuerdo. Otro aporte de un participante indicó que el origen de la deuda es un delito porque hay que pagar un robo.

Tras la intervención de los disertantes, por más de una hora, los asistentes siguieron debatiendo la coyuntura y las posibles salidas como pueblo de esta encrucijada.

La actividad es organizada por la Secretaría de Vinculación Social de la Facultad de Ciencias Humanas y el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) perteneciente al CONICET y la UNRC.

El próximo miércoles 2 de marzo, la charla abierta continúa con la participación de Noemí Brenta y Guillermo Oglietti.

# ANTERIORES

El FMI propone ajuste y flexibilidad cambiaria para los emergentes

Marcha contra el pago al FMI

Deuda y soberanía: por “una solución que no condicione el futuro”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer