Con la aprobación en el Senado de la Nación, el Programa de Facilidades Extendidas del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) termina de cerrar el préstamo Stand By solicitado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. El mismo no pasó por el Congreso, fue el mayor préstamo del organismo en su historia y equivale al 65,5 % del total de desembolsos que efectuó el FMI al país entre 1980 y 2017.
Ayer en Senadores, el proyecto fue aprobado con 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones. Los 13 en contra pertenecen a la alianza Frente de Todos (FdT), en tanto las abstenciones fueron 1 de la alianza Juntos por el Cambio (JpC) y 2 del FdT.
En diputados
El proyecto ya había tenido media sanción en la Cámara de Diputados la semana pasada. En la madrugada del viernes pasado, el acuerdo con el FMI fue aprobado con 202 votos positivos, 37 negativos, 13 abstenciones y 4 ausentes. Los 111 votos de la alianza JpC -sobre 116- fueron el mayor respaldo al proyecto que también contó con 8 votos del Interbloque Federal; 5 de Provincias Unidas y 2 de Ser. La alianza FdT aportó 75 votos a favor y hubo 41 diputados de este espacio que rechazaron (28) el proyecto y 13 se abstuvieron. También rechazaron 4 diputados de la Izquierda, 4 Liberales y el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, con su monobloque en JxC.
Mientras esto ocurría en el Congreso, en Estados Unidos el ministro de Economía Martín Guzmán -autor de este acuerdo- participó en Houston del “CERA Week 2022”, donde mantuvo conversaciones con ejecutivos de las principales energéticas mundiales: Total, Shell, Chevron, Equinor.

Rupturas
35 de los 41 legisladores del FdT que se opusieron o se abstuvieron de votar emitieron un comunicado de 15 páginas titulado “La Vuelta al FMI: ¿Cómo llegamos hasta aquí?”. Allí señalaron que no corresponde “aplicar un plan de ajuste en las actuales circunstancias del país”. Indicaron que los acuerdos con el FMI “no son apropiados para promover el crecimiento ni tampoco para controlar la inflación” y se preguntaron “quién va a pagar esta deuda contraída de manera tan irregular cuando, además, buena parte de la misma fue fugada del país”.
Al documento lo suscribieron desde el diputado Máximo Kirchner (quién votó en contra), hasta los diputados del movimiento obrero, Sergio Palazzo y Vanesa Siley (quiénes se abstuvieron en la votación).
El Frente Patria Grande, liderado por Juan Grabois y cuyos diputados nacionales (Hagman, Fagioli y Zaracho) se abstuvieron, sacó un comunicado en rechazo. “Si algún día conducimos el gobierno, toda fuerza de ocupación financiera que pretenda someter a la Argentina va a ser expulsada y el Estado va a ser garante de que se cumpla el contrato social básico”, indicaron y agregaron: “Onganía, Videla, Martínez de Hoz, Menem, De la Rúa, Cavallo, Macri, Dujovne. Los nombres cambian, pero el apellido es siempre el mismo: Fondo Monetario Internacional”. Además enumeraron las consecuencias del déficit humano: 15 millones de pobres, 5 millones de indigentes, 11 millones de argentinos sin techo propio, 4 millones de trabajadores registrados con salarios bajo la línea de pobreza, entre otros.
En las calles
Tanto miércoles como jueves de la semana pasada, las movilizaciones ocuparon las calles en rechazo al acuerdo. El miércoles se dirigieron al Congreso las organizaciones: CTA Autónoma; CCC; UTT; PyMES para el Desarrollo Nacional; OLP; Manifiesto Argentino; Unidad Popular; Soberanxs; PTP- PCR; Causa Nacional; PC; FIPCA y Grupo Bolívar. También participaron FeTeRA y el Frente Darío Santillán. Allí le entregaron a diputados nacionales una propuesta para revisar el acuerdo. “Venimos a plantear que las deudas se pagan, pero las estafas no”, dijo Ricardo Peidró, Secretario General de la CTA Autónoma.
466-Convocatorias-cartelesEn tanto el jueves pasado; el FOL, el PSTU y el MTR Cuba, PTS, Polo Obrero, MST, Izquierda Socialista y otras organizaciones políticas y sociales se manifestaron también frente al Congreso de la Nación y repudiaron el acuerdo con el FMI. Hubo represión de la Policía de la Ciudad, que avanzó contra los manifestantes y los desplazó hasta la avenida 9 de Julio: con un detenido y al menos ocho personas -entre ellas cinco policías- heridas.
En la semana, organizaciones realizaron un amparo colectivo y una denuncia por la fuga de capitales realizada entre 2016 y 2018. La acción tuvo el respaldo de 150 referentes de distintas agrupaciones.
Por su parte, Libres del Sur presentó los resultados de la consulta popular que impulsó entre el 3 y 6 de marzo, en la que participaron 1.295.580 personas en 418 municipios de todo el país. En esta consulta, el 91% se manifestó en contra del acuerdo con el FMI. “No corresponde pagar esta deuda, debe ser investigada. Es imposible, además, afrontar esos pagos con más del 40% de pobreza”, indicaron.
Ayer, mientras el Senado trataba el acuerdo, la CTA Autónoma junto al bloque de organizaciones sociales, sindicales y partidarias, realizaron 100 cortes y ollas populares a lo largo y ancho del país.

“Situación delicada”
Con el acuerdo aprobado, el nuevo monto solicitado al FMI será de alrededor de 44.377 millones de dólares y desde el primer desembolso hasta septiembre de 2024 se llevarán a cabo revisiones trimestrales por parte del organismo.
Estas estimaciones fueron realizadas por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA)-CTA en base a información que aún es escasa.
CIFRA señala que el total de los vencimientos a pagar será 57.674 millones de dólares, de los cuáles 13.297 son de intereses, cuando podrían ser 3.477 si se hubieran eliminado los sobrecargos.
CIFRA demuestra una “delicada situación externa” cuando se suman los vencimientos en moneda extranjera, como resultado de la reestructuración que el gobierno de Alberto Fernández realizó en 2020 más este acuerdo reciente con el FMI, ya que los vencimientos se ubican por encima de los 20.000 millones de dólares durante el período 2027-2032.
¿Nueva bicicleta?
Argentina tendrá que pagar a fin de este mes alrededor de 2.800 millones de dólares al FMI. Tras el acuerdo, el organismo desembolsará alrededor de 9.735 millones de dólares. ¿Por qué?
“Porque ellos quieren recrear el mercado de capitales argentino. No nos van a dar la plata en cada vencimiento, nos van a dar mucha más plata ahora”, dijo el economista Horacio Rovelli en Radio Gráfica.
Rovelli indicó que el acuerdo implica ajuste: “cuando dijeron que las metas fiscales era reducir el gasto publico en 0,7% y la financiación del BCRA, que en el 2021 fue del 3,7 % del PBI, iba a ser solamente 1 %, ahí tenés 2,7 % menos que no te financia el BCRA. El PBI nuestro se puede calcular en 416.111 millones de dólares. Si sumás 0,7 % de reducción del gasto público y 2,7 % de menos financiamiento del BCRA, hay un ajuste casi de 15.000 millones de dólares. Como no se puede hacer, ellos creen que pueden reproducir el mercado de capitales”.
Rovelli remarcó que esta salida propicia la denominada bicicleta financiera y explicó: “ellos creen que la inflación va a ser del 55 % y que el dólar va a igualar a la inflación. Pero para eso la tasa de interés tiene que estar por encima del dólar. Esto es volver a recrear la bicicleta financiera. Para que venga un capital hay que pagarle más interés que lo que se devalúa el dólar porque vienen a ganar plata en dólares y así se vuelve a recrear la bicicleta financiera”.
Ya el pasado 25 de marzo de 2021, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo en Twitter: “mejorar la capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo. Por ello, hemos trabajado en recuperar el financiamiento local y desarrollar el mercado de capitales”.
Finalmente, mejorar la capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo. Por ello, hemos trabajado en recuperar el financiamiento local y desarrollar el mercado de capitales.
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) March 25, 2021
El 7 de diciembre de 2017, en un seminario, Nicolás Dujovne, entonces ministro de Hacienda lo dejaba claro: “no hay un problema de solvencia, en cambio el riesgo de iliquidez pasará luego del año próximo, cuando el Gobierno tenga que conseguir unos 30.000 millones de dólares para financiar el déficit fiscal. Hay un riesgo de iliquidez porque el programa financiero es grande y el mercado de capitales local es chico”.