A
mérica Latina tuvo tres elecciones presidenciales este año: México, Venezuela y Uruguay. A excepción de Uruguay, donde la oposición del Frente Amplio logró volver a la conducción del Gobierno, los oficialismos resultaron vencedores.
El 28 de julio, Maduro se declaró ganador sin publicar ningún acta. La oposición, como de costumbre, denunció fraude e inició una campaña internacional para que los gobiernos reconozcan ganador a Edmundo González Urrutia.
El ejército privado norteamericano, Blackwater, amenazó a funcionarios del gobierno advirtiéndoles que a partir del 10 de enero del año próximo pasarían a ser “objetivos criminales”: Diosdado Cabello (Exterior), Jorge Rodríguez (Pte. de la Asamblea Nacional), Delcy Rodríguez (Vicepresidenta), Vladimir Padrino López (Defensa), Tarek William Saab (Fiscal General), Cilia Flores (Primera Dama) y al propio Nicolás Maduro.
Además, el gobierno norteamericano aprobó una Ley que prohíbe contratar personas o empresas que mantengan lazos comerciales con el gobierno venezolano.
Por otro lado, los docentes venezolanos de los distintos niveles han sostenido durante todo este año el reclamo por salarios. William Figueroa, de la Federación Venezolana de Maestros, señaló a principios de noviembre la burocratización del sistema, la necesidad de elevar los salarios y denunció que son miles los docentes que deben conseguir otro trabajo para sostenerse.
Ecuador en crisis energética
El país que preside Daniel Noboa no sólo transita una crisis de gobierno en la pelea que mantiene con la vicepresidenta. El 18 de noviembre fue declarada la emergencia hídrica, por la sequía en el río Coca que alimenta la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (construida con capitales chinos). La semana pasada se anunciaron cortes totales en el suministro. Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín cuestionó al gobierno por sobrecargar al sector y no brindar respuestas, “sólo comunican lo que deciden sin que la industria participe”, declaró.
Hubo también movilizaciones contra la inseguridad, la crisis económica y la crisis eléctrica. Las dos movilizaciones fueron encabezadas por el Frente Unitario de los Trabajadores, y contaron con la adhesión de movimientos estudiantiles e indígenas.
Libre desembarco de tropas
Nicaragua, donde gobierna Daniel Ortega (ex secretario del Frente Sandinista de Liberación), se aprobó el desembarco de tropas militares de Rusia, Cuba, México, EEUU y Venezuela. La orden fue enviada por el Ejecutivo y refrendada por el Parlamento. A partir del 1 de enero de 2025, ingresarán tropas, naves y aviones de las Fuerzas Armadas rusas en Managua, que permanecerán hasta el 30 de junio. No se precisaron las cantidades.
Los efectivos militares mexicanos sólo serán 50 y permanecerán la misma cantidad de meses. Las tropas norteamericanas no tienen fecha establecida de ingreso, pero la misma deberá ser coordinada con el ejército nicaragüense.
Interna sin cuartel en Bolivia
La fracción del MAS-IPSP que responde a Evo Morales sostuvo 21 días consecutivos de cortes totales de caminos y coparon un cuartel, manteniendo de rehenes a los militares.
En junio, el gobierno de Arce denunció un intento de golpe de Estado. Pero Evo y los suyos desmintieron la maniobra: “Vienen a cumplir con el plan del Imperio contra Bolivia”, denunció el dirigente desde X, “toda la derecha, y utilizando al Estado y sus funcionarios, está intentando descuartizar al movimiento indígena y popular” agregó.