El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 09 de Octubre de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Marcha de antorchas en Santa Fe por trabajo, salud y educación

Hubo movilizaciones en toda la provincia de sindicatos, estudiantes, organizaciones sociales y distintos sectores. Aseguran que los aumentos salariales del Gobierno empobrecen a los trabajadores.

05/09/2025
en Trabajadores
5.000. Personas en Rosario.

Este miércoles los trabajadores de la educación, de la salud, estudiantes, trabajadores la cultura, organizaciones sociales y sindicales fueron protagonista de la marcha de las Antorchas que se desarrolló en toda la provincia de Santa Fe. “Los trabajadores de la educación y la salud hicieron sentir su malestar para con el gobierno provincial con una caravana de antorchas que convocó a varios gremios y organizaciones sociales y estudiantiles en la plaza San Martín, de Rosario”.

Más de 5.000 personas estuvieron en la columna encabezada por AMSAFE, SADOP, SIPRUS, ATE, FAGDUT, COAD, entre otras. También organizaciones de base como la Corriente Clasista y Combativa, y Pueblos Originarios en Lucha, y centros de estudiantes tanto de nivel secundario como de la Universidad Nacional de Rosario.

Para los docentes, la marcha formó parte del plan de lucha aprobado en las asambleas departamentales de AMSAFE para expresar el rechazo al aumento salarial que la gobernación impuso de manera unilateral en la paritaria sin haber procurado el consenso gremial. El incremento es del 7 por ciento para el semestre, escalonado en seis cuotas, y con un diferimiento de 60 días para el caso de los jubilados y jubiladas del gremio. Una oferta similar para el sector salud y de la administración central.

“Marchamos por el respeto al ámbito paritario, por un aumento salarial que recupere el poder adquisitivo, por el pago simultáneo de los aumentos a los jubilados, por una convocatoria a concursos y traslados, y la derogación del presentismo y de la reforma jubilatoria”, enumeró Rodrigo Alonso, secretario general de AMSAFE.

Martín Lucero, titular de SADOP Rosario, sostuvo que “hay un consenso generalizado de que la política de gobierno de Maximiliano Pullaro perjudican al empleo público en general, a la docencia en particular. Los aumentos salariales van por debajo de la línea de inflación y eso genera empobrecimiento permanente de los trabajadores”.

Elsa Rampallo, de SIPRUS, señaló que el sector salud sufrió una pérdida salarial del 27%, mientras el Gobierno ofrece solo un 7% de aumento en seis meses, cifra que calificó como “ofensiva”. Además, remarcó la crítica situación sanitaria y acusó al Gobierno de aplicar un ajuste “cruel”, a pesar de que Santa Fe es una provincia con recursos.

Desde ATE, Lorena Almirón, dijo que “estamos con una situación muy difícil para los trabajadores y trabajadoras. El gobernador sigue insistiendo con la mercantilización de la salud”, dijo la dirigente de los estatales acerca de un probable traspaso de esa función sanitario laboral al Ministerio de Economía”.

En la Capital provincial y otras localidades

Capital. Hubo marcha en Santa Fe con alrededor de 3.000 participantes.

En la ciudad de Santa Fe, la convocatoria tuvo lugar en la esquina de bulevar Gálvez y Lavalle, desde donde la columna avanzó hasta la Casa del Maestro, a unas cuatro cuadras. En Reconquista unas 300 personas concentraron en el centro.

“Hoy acá en la capital, junto también con el departamento Las Colonias, realizamos esta marcha que, como lo dijimos por tantos lugares, tratamos de hacer una visibilización de nuestro reclamo de otro modo, en un horario en que puedan sumarse compañeros y compañeras que trabajan durante todo el día”, señaló María José Marano, secretaria general de AMSAFE.

La dirigente subrayó que “los reclamos son numerosos”, pero que el tema jubilatorio es una de las prioridades. “Debe ser lo más urgente, lo más importante que debamos plantear. Los jubilados no pueden esperar. De la paritaria no hubo una propuesta inmediata para ellos, idéntica a la de los activos, como estamos exigiendo. Somos también la voz de los jubilados”, afirmó.

Marano cuestionó, además, la falta de respuestas concretas del gobierno provincial. “Todos son anuncios que no están plasmados en un decreto. Llamamos a eso una reunión, no una paritaria. Porque de la paritaria debería salir un acuerdo o un rechazo, pero con un acta en donde figure lo que se discute. Hoy no hay discusión, entonces tampoco es posible llegar a un acuerdo”, remarcó.

El secretario general del SADOP Santa Fe, Pedro Bayúgar, explicó que los reclamos también atraviesan a la docencia privada. “Marchamos no solamente acá, sino en varias localidades del interior, con los mismos reclamos. De la paritaria no surgió un acuerdo salarial, ni mejoras en las condiciones de trabajo ni para los jubilados. Reclamamos que el Estado cumpla con la ley de paritaria, porque cuando no hay acuerdo debe convocar nuevamente para seguir negociando. En cambio, lo que hizo fue cerrarla hasta el año que viene por decreto”, sostuvo.

Bayúgar agregó que la situación de los docentes refleja un modelo en el que “los trabajadores estamos postergados. No estamos dentro de las prioridades de este gobierno, tanto a nivel nacional como provincial. Frente a eso no nos queda otra que luchar y hacer valer nuestros derechos. La paritaria debe ser el lugar en el que acordemos salarios y condiciones de trabajo, pero el gobierno se niega sistemáticamente. Medio año sin paritaria es prácticamente decir que no hay paritaria”.

Entre los principales puntos planteados, los gremios exigieron una recomposición salarial urgente, la titularización y traslado inmediato de docentes en todos los niveles y modalidades, y la defensa del 82% móvil para las jubilaciones. Además, rechazaron el aporte “solidario” y el diferimiento en el pago de los aumentos.

Municipales de paro

El Plenario de secretarios Generales de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) definió nuevas medidas de fuerza en toda la provincia de Santa Fe, tras no llegar a un acuerdo en la mesa paritaria con los representantes de intendentes y presidentes comunales.

La decisión se tomó luego de rechazar la propuesta salarial oficial, que contemplaba un 7% de incremento en seis meses, distribuido en un 1,5% en julio, 1,5% en agosto y un 1% mensual de septiembre a diciembre. Desde el gremio consideraron que la oferta es insuficiente frente a la pérdida del poder adquisitivo. FESTRAM dispuso un paro total de actividades por 24 horas para el viernes 29 de agosto, y un paro de 48 horas con movilizaciones los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre.

Si bien se resolvió avanzar con el plan de lucha, el Plenario facultó a los representantes paritarios a continuar participando de las negociaciones, a la espera de una nueva convocatoria que permita acercar posiciones. Además del reclamo salarial, la federación recordó la deuda pendiente con los jubilados derivada de actas paritarias anteriores, y exigió su cumplimiento inmediato.

Tags: Edición 545Trabajadores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer