Luego de más de tres meses de huelga, los docentes de Chubut levantaron las tomas de los colegios y otras dependencias públicas y la “Carpa de Unidad Sindical” frente a la Casa de Gobierno.
![](https://elmegafono.net/wp-content/uploads/2018/07/377-Docentes-Chubut-300x200.jpg)
Acordaron con el gobernador Mariano Arcioni el incremento de 1.350 pesos al sueldo básico inicial, además de que no se les descontarán los días de paro, y el sueldo básico testigo será actualizado según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Patagonia a los meses de septiembre y diciembre de este año.
Las clases se retomarán pasado el receso invernal a partir del acuerdo logrado por los sindicatos docentes
Los medios de esa provincia informaron que el gobierno provincial se comprometió a comenzar con la reparación edilicia de las escuelas y a implementar el Transporte Escolar Gratuito. En tanto, las docentes se comprometieron a suspender las medidas de fuerza y readecuar los contenidos del resto del ciclo lectivo en función de los días sin clases.
Desde los gremios docentes calificaron a la propuesta como “insuficiente” por no terminar de compensar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron durante el último año. Los maestros chubutenses no recibían aumento desde mayo de 2017, además de que cobraban sus salarios diferidos y la obra social no funcionaba.
Durante la larga lucha de los docentes por paritarias, los trabajadores fueron apoyados por CTERA y docentes de todo el país que acompañaron con un paro nacional.
Por parte del Estado, fueron reprimidos por la policía provincial, y hasta la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich los acusó de intentar «secuestrar a 5 funcionarios».
Entrevista
“Esta lucha resignificó a la educación pública”
Emilio Gómez, Secretario Regional del gremio docente ATECH de la provincia de Chubut dialogó con El Megáfono tras el acuerdo paritario con el gobierno provincial y el levantamiento de la huelga “histórica” que llevaron a cabo
-¿Cómo fue esta larga lucha de los docentes chubutenses?
-Fueron marchas históricas. Se generó un espacio que se llamó Mesa de Unidad Sindical donde confluían 11 sindicatos que empezamos a hacer acciones en conjunto: paros de 24, 48 y algunos de 72 horas, cortes de ruta, hasta que llegamos por la falta de respuesta a tomar edificios públicos. Hubo una toma pacífica de 41 días del Ministerio de Educación y un acampe.
A partir de esta lucha se resignificó el acompañamiento de la gente a la educación pública. La iglesia, padres, alumnos que nos acercaban café, todos confluíamos en ese espacio público.
También hubo situaciones de mucho desgaste por parte del Gobierno, reuniones que terminaban a las cinco de la mañana, donde hubo represión contra los docentes producto de la inoperancia de la policía de no poder manejar la situación.
-Al fin se llegó a un acuerdo, ¿alcanza?
-El último ofrecimiento fue de $ 1.350 de aumento. Todas las regionales de la provincia la consideran insuficiente teniendo en cuenta como la inflación se disparó y lo que va a ser los próximos meses, pero considerábamos que había que destrabar el conflicto. Además, una cláusula gatillo en octubre próximo y enero del 2019. Nosotros teníamos congelados los sueldos desde hace un año, en el 2017 cerramos una paritaria de 16,4 %, muy por debajo de lo que esperábamos, la pérdida de poder adquisitivo es muy notoria. No se discute lo que vamos a cobrar, sino que poder adquisitivo tenes con lo que cobras.
-Tuvieron un apoyo de Sindicatos de todo el país.
-Luego de la represión, que fue la etapa más negra generó que el 3 de julio CTERA convoque a un paro nacional en solidaridad con nosotros y con los compañeros de Corriente donde había pasado algo similar. Además, todas las situaciones estuvieron muy acompañadas por la sociedad, si bien el gobierno operaba por las redes sociales o algunos medios de comunicación, lo que pasaba es que la mayoría de los padres acompañaban y la mayoría de los gremios también. A nivel nacional artistas como León Gieco, Liliana Herrero, el periodista Víctor Hugo Morales a través de mensajes fortalecían los espacios.
-¿Qué les deja todo este movimiento que se generó?
-Es fundamental lo que generó que es la resignificación de la educación pública. Todos confluíamos en ese espacio para poder ayudar, la iglesia, instituciones intermedias, los padres, CTERA, ATE. A este gobierno neoliberal como Macri y como es Arcioni como mejor alumno hay que ganarle los espacios públicos, la calle. Además, se profundizaron otras cuestiones, como la conciencia de clase en el sector docente teníamos apreciaciones distintas, pero en este conflicto nos hemos podido acercar más. Además, podes analizar una visión crítica de los medios de comunicación y como generan mentiras a veces desde operaciones del mismo gobierno. Y tuvimos una situación donde estuvo Sergio Maldonado, hermano de Santiago, donde había compañeros que estaban en contra y otros a favor, y charlando explicábamos que nosotros estamos pasando lo mismo que le pasó a Santiago, lo criticaban por cortar rutas y nosotros tuvimos muchos cortes de ruta, bloqueamos pozos petroleros para que haya apertura de paritarias, también se decía que los docentes éramos violentos y vagos como se los acusa a la comunidad de los pueblos originarios. Chubut está siendo un lugar muy interesante para poder seguirlo a nivel nacional por la discusión de los recursos naturales.
-Si bien hubo acuerdo al final, ¿qué queda para adelante como trabajadores organizados?
-Tenemos como gran discusión en la provincia la mega minería. La mayoría de la población ya le dijo que no, que la rechazan como actividad productiva, y están presionando tanto del gobierno nacional en coincidencia con el provincial, la idea de instalar la mega minería en la meseta.
Otra lucha es de los compañeros auxiliares que han tenido un aumento muy bajo. Pero como trabajadores hay que saber que la defensa de los derechos de los trabajadores no son negociables.