Los sectores productivos del Estado -industriales, puertos y agrarios- han profundizado vínculos las últimas semanas con la creación de un espacio de confluencia. Buscan imponerse “a los cambios estructurales y el recorte de $365 mil millones en las áreas productivas y de control que pretende implementar el gobierno y el FMI”. El objetivo: determinar un plan de lucha que los integre y que “cree las condiciones hacia un nuevo Paro Nacional Multisectorial”, según informaron el miércoles desde el Consejo Directivo (ver “Presentes”) de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE, planteó que el objetivo de ese encuentro fue “integrar a los sectores productivos de ATE para construir las condiciones necesarias para un nuevo Paro Nacional”.
Condiciones
Las manifestaciones que se vienen realizando desde hace dos años a lo largo y ancho del país fueron el punto de partida. El elemento destacado: la apertura de cada una de esas mesas locales a otras organizaciones. “Los trabajadores estamos rompiendo barreras que a veces nos pone la misma estructura sindical. Nos juntamos con la comunidad, con sindicatos que están en otras centrales, con organizaciones en cada lugar”, describe Orestes Galeano, referente nacional de ATE y coordinador del espacio de confluencia de las representaciones de trabajadores vinculados a las áreas de Producción y Energía de ATE.
En ese sentido, Damián Albornoz, trabajador de Fabricaciones Militares y Secretario Gremial de ATE Río Tercero, comentó que a la Asamblea del pasado miércoles en las puertas de acceso a la planta (foto) se acercaron gremios de la ciudad que conforman la mesa sindical, trabajadores de otras fábricas del cordón industrial y sectores políticos. “Vamos a exigir más compromiso político, no solo de la intendencia sino de la Provincia. Las fábricas de Río Tercero y Villa María emplean entre 800 y 1000 trabajadores. En Río Tercero solamente dejamos $300 millones en la ciudad por año”, dijo Albornoz.

Perder soberanía
“Martínez de Hoz nos decía en los 70 que era lo mismo fabricar acero que caramelos y evidentemente no es lo mismo. Hay cosas que hoy y ayer buscan desarticular por su rol estratégico”, manifestó Galeano. “Muchas veces parece que caemos en una cuestión de precios: las lanchas que le compramos a Israel son más caras que si las hubiésemos producido en Río Santiago; la energía comprada a empresas extranjeras es más cara que si la produjésemos nosotros. Pero no es solo eso. Es una cuestión de soberanía. En su caso más extremo, en Malvinas, los aviones Pucará de fabricación nacional libraron el combate por aire más importante de la Guerra”, rememoró Galeano.
En ese sentido, Albornoz advirtió que desde el Gobierno Nacional “no tienen un plan para reactivar cuestiones estratégicas de Defensa Nacional. No quieren reactivar Astilleros, Fabricaciones Militares. Quieren vaciar lo más rápido que puedan las empresas y entregar las estructuras al sector privado. Si hay posibilidad de algún negocio buscan de privatizar y si no cierran”.
Sin embargo, Galeano advierte que no se busca “favorecer a cualquier sector privado sino a los grandes grupos transnacionales contra cualquier industria pesada nacional”.
En ese sentido, advierte también sobre la concentración que se produce en materia de alimentos, razón por la cual también se da el “vaciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar que se espera quede prácticamente inoperativa hacia fin de año”. “Tenemos tierra de sobra para producir alimentos y los pagamos tan caros porque la cadena de comercialización y producción la manejan grupos transnacionales y eso es pérdida de soberanía también”, apuntó Galeano.
Presentes
De la reunión del miércoles participaron dirigentes de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Astilleros Río Santiago, Vías Navegables, INTI, INTA, CNEA, Atucha y NASA, PIAP, Fabricaciones Militares, SENASA, Agricultura Familiar, CITEDEF, Civiles de las Fuerzas Armadas y Hospital Posadas.
Movimientos
Miércoles 15: Asamblea de trabajadores de SAF, SENASA, INTA y Marcha a la Dirección Provincial de Educación en La Plata;
Jueves 16: Marcha al Ministerio de Trabajo en defensa de la CTA-A por la impugnación de las elecciones realizada por el organismo que conduce Jorge Triaca;
Viernes 17: Finaliza el paro de 96 horas de Agricultura Familiar;
Sábado 18: Caravana contra la instalación de la base estadounidense en Iguazú;
Lunes 20: Plenario multisectorial y jornada de lucha en Zárate en defensa de Atucha
Viernes 24: Plenario regional en Ensenada el 24.
Septiembre: acción nacional de los sectores productivos, organizaciones sociales y gremiales, con movilizaciones, cortes de ruta; acampe frente al Congreso Nacional para discutir el Presupuesto que presentará Cambiemos en acuerdo con el FMI; promoción de Paro Nacional activo.